Que el marrullero Pedro Sánchez tiene aviesas intenciones, parece fuera de toda duda.
Y que nacionaliza extranjeros pensando en alterar el resultado natural de las urnas, también.
La duda, la incógnita, la clave es si llegará a tiempo para próximos comicios.
Porque lo cierto es que el marido de Begoña ha dado nacionalidad española y por tanto derecho de voto en las elecciones generales a 141.203 extranjeros, más que toda la suma de los que fueron nacionalizados con Zapatero y Rajoy.
Paseando por Madrid y Barcelona, se pueden encontrar historias que reflejan una notable transformación.
En los últimos quince años, más de dos millones de extranjeros han conseguido la nacionalidad española, una cifra que pone de relieve los cambios demográficos en el país.
La tendencia ha cobrado especial fuerza en la última década, con un crecimiento constante año tras año.
En 2024, se alcanzó un nuevo récord con 252.476 personas nacionalizadas, lo que representa un incremento del 5,1% respecto al año anterior.
La mayor parte de las concesiones de nacionalidad se han registrado en Cataluña y la Comunidad de Madrid, donde juntas concentran casi la mitad de todas las adquisiciones en 2024.
Cataluña encabezó la lista con 68.755 nuevos ciudadanos españoles, seguida por la Comunidad de Madrid, que sumó 48.288, reafirmando así el peso que tienen los grandes núcleos urbanos en este proceso.
Perfil de los nuevos españoles
El perfil actual de quienes obtienen la nacionalidad española es claro: predominan las mujeres (56% en 2024) y la edad media se sitúa en 34 años, algo inferior a la media entre los residentes extranjeros. Más de 77.000 menores de 20 años lograron acceder a la nacionalidad, principalmente a través de la vía de opción destinada a descendientes de españoles.
El grupo más numeroso por edad abarca a aquellos entre 30 y 39 años.
El colectivo marroquí continúa siendo el más numeroso desde hace años, acumulando 430.994 nacionalizados desde 2010.
Les siguen los ciudadanos provenientes de Ecuador (260.188) y Colombia (240.188).
No obstante, la lista ha cambiado: en 2024, los venezolanos superaron por primera vez a los marroquíes en cuanto al número de nacionalizaciones, alcanzando 33.021 frente a 29.033. Los colombianos se mantienen en tercer lugar (27.946), mientras que los ecuatorianos han bajado al sexto puesto, superados por hondureños y peruanos.
La variedad geográfica es notable: fuera del ámbito marroquí, el top ten de países procedentes es casi completamente latinoamericano, lo que refleja el fuerte vínculo entre España y América Latina.
Requisitos para obtener la nacionalidad española
La legislación establece tres requisitos básicos para acceder a la nacionalización por residencia:
- Buena conducta cívica: No tener antecedentes penales ni policiales.
- Integración social: Comprobada mediante un nivel A2 en idioma español y una prueba sobre conocimientos relacionados con la Constitución y la realidad social y cultural españolas. El Partido Popular ha sugerido elevar el requisito lingüístico al nivel B2.
- Tiempo de residencia legal y continuada: Varía según cada caso:
- 1 año para quienes nacieron en España, cónyuges o descendientes de españoles.
- 2 años para nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal y sefardíes.
- 5 años para quienes han solicitado protección internacional.
- 10 años para el resto de solicitantes.
En 2024, el 61% logró acceder mediante el plazo reducido de dos años (iberoamericanos y otros), un 24% tras residir un año (especialmente nacidos en España) y solo un 13% después de diez años; notablemente, Marruecos acaparó el 99% del último grupo mencionado.
Evolución reciente y contexto político
Desde que asumió el gobierno Pedro Sánchez, se han nacionalizado 141.203 extranjeros más que durante toda la suma del mandato de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Este dato revela un ritmo acelerado y sostenido tanto en solicitudes como en concesiones, a pesar del desafío administrativo que supone gestionar este aumento significativo.
Los números también indican una demanda creciente: entre 2019 y 2024 se presentaron nada menos que 883.966 solicitudes para obtener la nacionalidad; destacando picos en 2023 con previsión para superar estas cifras este año. Así las cosas, el sistema administrativo enfrenta un reto constante con más de 137.000 expedientes pendientes a septiembre de 2024.
Impacto social y retos de integración
La adquisición de la nacionalidad no solo transforma el estatus legal de miles sino que también plantea desafíos sociales importantes. Las políticas destinadas a fomentar la integración son especialmente relevantes en educación y empleo dentro de las comunidades receptoras. La llegada masiva de menores y jóvenes mediante la vía opción requiere respuestas adecuadas dentro del sistema educativo así como estrategias efectivas para su acogida.
Aunque Cataluña y Madrid concentran gran parte del total nacionalizado, este fenómeno es transversal e impacta a todas las comunidades autónomas; regiones como la Comunitat Valenciana y Andalucía también muestran cifras significativas.
Diversidad creciente y nuevos vínculos
Este análisis sobre los nuevos españoles revela una sociedad cada vez más plural. Los colectivos latinoamericanos junto con los marroquíes han tejido nuevos vínculos culturales y sociales con su entorno español; así pues, obtener la nacionalidad se convierte en un puente entre orígenes diversos y destinos compartidos.
El flujo constante hacia la obtención de nacionalidades junto con esta diversidad geográfica demuestra que España sigue siendo un destino atractivo por sus oportunidades laborales así como por sus conexiones históricas familiares. Los datos recopilados hasta ahora confirman una tendencia imparable que redefine continuamente el mapa humano del país.
En definitiva, las historias detrás de estos nuevos españoles son relatos sobre un país que evoluciona continuamente; uno que se adapta e integra voces diversas dentro su tejido social. Y dentro este proceso continuo surge el reto –y también oportunidad– para construir una sociedad más rica e inclusiva.

