Muere en Madrid tras una existencia repleta de polémicas

Fallece a los 75 años Emilio Rodríguez Menéndez, el abogado más controvertido y mediático de España

El abogado y editor José Emilio Rodríguez Menéndez, conocido por sus notables casos judiciales y constantes controversias, ha fallecido en Madrid a los 75 años

Emilio Rodríguez Menéndez
Emilio Rodríguez Menéndez. PD

El 16 de octubre de 2025, la noticia del fallecimiento de José Emilio Rodríguez Menéndez se esparció rápidamente entre los círculos judiciales y las redacciones de medio país.

Este letrado polémico, famoso tanto por sus logros mediáticos como por sus condenas y escándalos, dejó este mundo a los 75 años en el Hospital Central de la Cruz Roja, San José y Santa Adela de Madrid, después de semanas ingresado. Su vida estuvo marcada por el espectáculo judicial y la controversia pública.

Curiosamente, su muerte coincidió con su cumpleaños, cerrando un ciclo vital que siempre generó opiniones encontradas.

La familia ha optado por mantener un perfil bajo, una decisión que contrasta con la notoriedad del protagonista.

Por esta razón, no habrá velatorio ni tanatorio. Este hermetismo acerca de sus últimos momentos solo ha servido para alimentar la leyenda de un hombre que vivió —y falleció— rodeado de titulares y polémicas.

Una carrera construida sobre el filo de la ley y el espectáculo

Originario de Madrid en 1950, aunque algunos documentos apuntan a 1946, Emilio Rodríguez Menéndez comenzó su trayectoria profesional en los años 80. En ese tiempo forjó una reputación como defensor de causas tan conocidas como incómodas. Su capacidad para atraer la atención mediática fue casi tan notable como su habilidad en los tribunales. Representó a personajes como El Dioni, el guardia que protagonizó el robo del furgón blindado más célebre de España; Neus Soldevila, condenada por el asesinato de su esposo; y a policías implicados en la desaparición de “El Nani”, un caso que destapó graves irregularidades en la policía.

Durante más de cuarenta años, Rodríguez Menéndez se centró en asuntos donde la línea entre justicia y fama era difusa. Su lema profesional, “el abogado del diablo”, reflejaba perfectamente su inclinación a defender a clientes impopulares o mal vistos por la opinión pública. Esto le valió tanto admiradores como críticos acérrimos.

Su vida personal no fue menos interesante. Sus romances con celebridades del corazón, como Mila Ximénez, y episodios dignos de una novela —como el intento de asesinato llevado a cabo por su esposa Laura Fernández en 1999— contribuyeron a crear un personaje mediático que parecía alimentarse del escándalo.

Entre la toga y el escándalo: condenas, fugas y nuevas oportunidades

El ascenso de Rodríguez Menéndez en los juzgados coincidió con una serie de procesos judiciales que le afectaron directamente. Entre sus episodios más oscuros se encuentra la publicación en 1997 de una falsa entrevista al fugitivo Antonio Anglés, principal sospechoso del crimen contra las niñas de Alcàsser; esta resultó ser un montaje. En 2002 recibió una condena por grabar y difundir imágenes íntimas de un periodista conocido. Pero estos problemas legales no fueron los únicos en su carrera.

En 2006, el Tribunal Supremo elevó a diez años de prisión su condena por fraude fiscal tras defraudar cerca de dos millones de euros al fisco entre 1990 y 1993. Además, se le impuso una multa que alcanzó los 3,6 millones de euros. Durante uno de sus permisos penitenciarios protagonizó una fuga memorable al escapar del centro penitenciario de Topas, poniendo a las autoridades penitenciarias bajo presión.

Buscó refugio en Argentina, donde las autoridades locales se negaron a extraditarle; no volvió a España hasta que sus penas habían prescrito. Sin embargo, su regreso estuvo marcado por nuevas condenas: en 2014 fue sentenciado a cuatro años tras ser declarado culpable por estafa agravada y usurpación de funciones debido a un negocio ficticio relacionado con la compraventa de petróleo, haciéndose pasar por abogado pese a estar inhabilitado.

Su carrera profesional estuvo llena de bulos, calumnias, fabricación de pruebas y conflictos interminables; esto lo convirtió en un referente del sensacionalismo judicial y en una figura irrepetible dentro del ámbito mediático español.

Entre la prensa sensacionalista y la batalla política

No satisfecho con su papel en los juzgados, Rodríguez Menéndez se aventuró en el mundo del periodismo dirigiendo el diario Ya y fundando la revista Dígame, una publicación dedicada al sensacionalismo que fue clausurada en 2000 debido a vulneraciones del derecho a la intimidad. Estos proyectos le ofrecieron una plataforma desde donde alimentar su imagen pública y sus luchas personales.

En el ámbito político fundó el efímero Partido Socialista de la Justicia. A través de esta formación llegó incluso a querellarse contra Podemos por supuestos delitos relacionados con blanqueo de capitales y manipulaciones contables. Sin embargo, el Tribunal Supremo inadmitió dicha querella en 2015, cerrando así otro capítulo más dentro del extenso historial enfrentamientos contra el sistema.

El legado de una vida entre luces y sombras

La muerte de Rodríguez Menéndez deja un vacío peculiar dentro del ecosistema judicial y mediático español. Su figura polarizadora es capaz tanto suscitar admiración como repulsión; simboliza esa época dorada del periodismo criminal y la judicialización del espectáculo. Compañeros y rivales reconocen su inteligencia e ingenio aunque muchos apuntan que sus logros estuvieron siempre envueltos en controversia y prácticas éticamente discutibles.

Aquellos que tuvieron oportunidad de conocerle destacan su capacidad para adaptarse e instinto para sobrevivir ante situaciones adversas. “Era un verdadero superviviente; alguien capaz siempre salir adelante sin importar las circunstancias”, recuerda un antiguo compañero universitario. Otros críticos subrayan que su paso por los tribunales deja lecciones sobre los límites entre legalidad, ética y notoriedad pública.

En las próximas semanas no habrá actos conmemorativos ni homenajes públicos según lo deseado tanto por la familia como por el propio fallecido. No obstante, su nombre continuará resonando dentro del imaginario colectivo como el emblema del abogado showman capaz convertir cualquier litigio en todo un acontecimiento popular.


Datos biográficos y trayectoria profesional

  • Nombre completo: José Emilio Rodríguez Menéndez
  • Fecha y lugar nacimiento: Madrid, 16 octubre 1950 (algunas fuentes indican 1946)
  • Fecha y lugar fallecimiento: Madrid, 16 octubre 2025, Hospital Central Cruz Roja San José Santa Adela
  • Educación: Licenciado en Derecho (universidad no especificada)
  • Especialidad: Derecho penal; defensa casos mediáticos; litigios alto perfil
  • Hitos destacados:
    • Defensa El Dioni; Neus Soldevila; policías caso El Nani; Antonio David Flores
    • Publicación falsa entrevista Antonio Anglés
    • Fundador revista Dígame; editor diario Ya
    • Condenas fraude fiscal; estafa; delitos intimidad; usurpación funciones
    • Fuga prisión; solicitud asilo Argentina
  • Premios reconocimientos: Ninguno oficial o académico aunque figura recurrente medios debate jurídico
  • Familia: Casado varias veces; tercera esposa Laura Fernández condenada intento asesinato en 1999
  • Otros datos relevantes: Fundador Partido Socialista Justicia; promotor querellas mediáticas; habitual prensa corazón

Su vida estuvo marcada por controversias e incidentes espectaculares dejando tras sí un rastro inconfundible entre titulares e impronta perdurable dentro crónica judicial española.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído