La mañana del viernes trajo consigo una noticia que conmocionó a la comunidad artística y a miles de seguidores: Javier Manrique, actor peruano residente en España, falleció a los 56 años.
La Academia de Cine fue la encargada de dar a conocer su muerte, ocurrida en España a principios de octubre de 2025, aunque no se han revelado las causas del deceso.
La tristeza invadió a sus colegas, amigos y admiradores, quienes lamentan la pérdida de un intérprete versátil y carismático, cuya huella queda grabada en el recuerdo de quienes disfrutaron su trabajo.
Manrique fue mucho más que un rostro habitual en la televisión y el cine.
Su carrera, que comenzó a los 20 años, se caracteriza por una constante búsqueda de personajes complejos y entrañables, frecuentemente impregnados de humor y humanidad. Desde su debut en ‘Todo es mentira’ (1994), el actor se fue ganando un lugar destacado en el panorama audiovisual español, convirtiéndose en uno de los secundarios más queridos y reconocibles, sobre todo en las producciones del director Álex de la Iglesia.
Trayectoria y legado en la cultura española
Nacido el 27 de noviembre de 1968 en Lima, Perú, Javier Manrique llegó a España en los años noventa y rápidamente se integró en el mundo artístico nacional. Su primer contacto con la televisión española tuvo lugar en la icónica serie ‘Farmacia de guardia’, donde interpretó pequeños papeles que ya mostraban su capacidad camaleónica para encarnar personajes muy diversos.
La década siguiente resultó crucial para su proyección. En el cine, Manrique se estableció como uno de los actores recurrentes junto a Álex de la Iglesia, participando en películas como El día de la bestia (1995), Las brujas de Zugarramurdi (2013) y Mi gran noche (2015). Su versatilidad también brilló en filmes como Todo es mentira, Así en el cielo como en la tierra y Más que amor, frenesí, trabajando con directores tan destacados como Álvaro Fernández Armero, José Luis Cuerda y el trío Alfonso Albacete, David Menkes y Miguel Bardem.
En televisión, su papel como Lorenzo en ‘Camera café’ (2005-2007) le catapultó al estrellato popular. En esta serie, Manrique supo captar la esencia del entorno laboral español con una mezcla perfecta de humor ácido y ternura, convirtiéndose así en uno de los personajes más recordados por el público. Antes de alcanzar este éxito, había dado vida a José Antonio en ‘A las once en casa’, un papel que le valió una nominación al premio de la Unión de Actores en 1999. También protagonizó ‘Jacinto Durante, representante’ en 2000, donde demostró su habilidad para liderar proyectos televisivos con frescura y solvencia.
Un actor querido por sus compañeros y admirado por el público
La noticia sobre su fallecimiento generó una avalancha de mensajes emotivos en redes sociales y medios. La dramaturga y directora Aitana Galán compartió una imagen nostálgica de los años noventa junto a un mensaje conmovedor: “Un actor inmenso y un ser humano especial; así son los grandes: auténticas estrellas”. La Academia de Cine destacó su contribución al cine coral y cómico así como su capacidad para conectar con el público a través de cada uno de sus papeles.
Durante más de diez años, Manrique combinó su labor interpretativa con la gestión de su propia agencia de representación, Manrique Management. Esta faceta empresarial consolidó su influencia dentro del sector audiovisual al ayudar a nuevos talentos a encontrar su camino; además reflejó su compromiso con el desarrollo profesional del colectivo artístico en España.
Impacto en la sociedad y el recuerdo de sus obras
La partida de Javier Manrique deja un vacío difícilmente reemplazable dentro del ámbito cultural. Su trabajo renovó el humor tanto televisivo como cinematográfico; aportando matices y profundidad a personajes secundarios que adquirieron protagonismo bajo su interpretación. El público lo recuerda especialmente por esa cercanía y autenticidad que transmitía cada vez que estaba frente a las cámaras, ya sea en comedias corales o historias más dramáticas.
Las cadenas televisivas y productoras han anunciado varios actos conmemorativos para rendir homenaje a su figura tanto en Madrid como en Lima —su ciudad natal—. Compañeros del sector tienen planes para organizar una gala especial en la Academia de Cine con el fin celebrar su legado compartiendo anécdotas sobre su vida profesional.
Obras y vida de Javier Manrique: una mirada completa
- Fecha y lugar de nacimiento: 27 de noviembre de 1968, Lima (Perú).
- Fecha y lugar de fallecimiento: Octubre de 2025, España.
- Educación y formación: Inició su carrera como actor a los 20 años tras recibir formación práctica en teatro, cine y televisión.
- Hitos importantes en su carrera:
- Debut cinematográfico con ‘Todo es mentira’ (1994).
- Primer papel protagonista televisivo con ‘Jacinto Durante, representante’ (2000).
- Papel icónico como Lorenzo en ‘Camera café’ (2005-2007).
- Participación significativa en producciones emblemáticas dirigidas por Álex de la Iglesia.
- Obras más reconocidas:
- El día de la bestia (1995).
- Las brujas de Zugarramurdi (2013).
- Mi gran noche (2015).
- A las once en casa (1998-1999).
- Camera café (2005-2007).
- Más que amor, frenesí (1996).
- Así en el cielo como en la tierra (1995).
- Jacinto Durante, representante (2000).
- Cortometraje El camino de la totalidad (2018).
- Premios destacados:
- Nominación al premio Unión de Actores por ‘A las once en casa’ (1999).
- Información familiar relevante:
- No ha trascendido información sobre sus familiares directos según comunicados oficiales.
El legado que deja Javier Manrique perdura entre cada escena representada, cada sonrisa compartida e incluso entre aquellos que tuvieron el privilegio conocerlo fuera del escenario. El mundo del cine y la televisión despide así a un artista que logró convertir lo cotidiano en arte; haciendo del humor una forma genuina e inspiradora.

