Máscara y compás de Maruja Mallo

Máscara y compás de Maruja Mallo

Conozcamos a esta gran artista que en el siglo pasado fue vanguardista y cuya obra sigue siendo muy válida. Vivió 93 años y recorrió nuestra convulsa historia del siglo pasado sin meterse en más líos que el realismo mágico, el surrealismo y las ansias buscadoras de los que llamó hipernautas.

A Maruja Mallo, (Viveiro, Lugo 1902 – Madrid, 1995), nos la presentan como figura destacada de la Generación del 27 y adalid de una nueva entonces cosmovisión femenina, la de la mujer moderna, libre, activa e independiente. Se reúnen un centenar de sus pinturas y unos setenta dibujos, además de fotografías y documentos. Con el título ‘Máscara y compás’ se alude a dos elementos característicos
de su obra, el compás como instrumento rector del trazado geométrico del que parte su pintura, y la máscara como referencia a la tensión que existe en su obra entre lo animado y lo inanimado, entre la naturaleza efímera y su representación intemporal.

La muestra recoge todo el recorrido artístico y vital de esta inclasificable artista y se presenta de forma cronológica a lo largo de once salas de la primera planta del Edificio Sabatini. Incluye las cinco ‘verbenas’ que la dieron a conocer en su exitosa exposición organizada por Ortega y Gasset en 1928 en los salones de la Revista de Occidente, y que no se habían mostrado juntas desde entonces, así como algunas obras inéditas. También Joven negra (1948), recientemente adquirida por el Museo Reina Sofía y El espantapájaros, la obra que le compró André Breton a la artista en París y que mantuvo en su colección hasta su muerte.

La evolución de nuestra entrañable Maruja se reflejan en tres sucesivas series pictóricas. Primero apuesta por captar lo popular a través del realismo mágico que combina vanguardia y tradición. Posteriormente se acerca al surrealismo. Y finalmente emprende un camino trascendente con dibujos fantásticos en los que trata de conciliar la enormidad cósmica con lo microscópico, llevada por su interés por la ciencia y la filosofía, uniendo materialidad con espiritualidad, y lo real con lo mágico. Esotérica y no materialista, tenía mucho interés en la cuarta dimensión, y pensaba que una obra debía tener un orden, y ese orden debía ser geométrico, siguiendo las leyes armónicas de los números. Se exilió tras la guerra civil y la fascinó la exuberante naturaleza y diversidad racial de Sudamérica. El rostro humano como representación de una identidad personal única fue también uno de los ejes centrales de su obra.

Maruja Mallo se llamaba en realidad Ana María Gómez González. Nacida en 1902 en Viveiro (Lugo), fue la cuarta de catorce hermanos en una familia que vivió numerosos traslados de domicilio debido a la profesión de su padre, funcionario de aduanas. En Madrid frecuentó a intelectuales como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel o María Zambrano, y con Alberti mantuvo una relación de cinco años, seguida de otra más efímera con Miguel Hernández. Al iniciarse la guerra civil se marcha y se establece en Argentina. Durante los años 40, Mallo viaja extensamente por Sudamérica e inicia sus series pictóricas más representativas: Cabezas de mujer, Naturalezas vivas y Máscaras, y regresa a España definitivamente en 1965. A principios de los años 70, la exposición Orígenes de la vanguardia española en la galería Multitud de Madrid marca su redescubrimiento para una nueva generación. En 1982 recibe la Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.

De las ferias recuerdo de su infancia a la simbología del misterio último, pasando por su tremendismo vallecano, esta pintora trabajó incansable y ya siempre sola, con un rictus amargo que nunca la abandonaría, a ella, a la que llamaron la musa rebelde e la vanguardia española. Solo tras fallecer su María Teresa León, Alberti se atrevió a recordarla públicamente en 1985: ‘… Aquella muchacha pintora era extraordinaria, bella en su estatura, aguda y con cara de pájaro, tajante y llena de irónico humor… Yo la admiraba mucho y la quería… Primavera siempre con media peseta en los bolsillos… Se amaba igual la oscuridad de las salas cinematográficas que la de los bancos bajo la sombra nocturna de los árboles’.

Posdata.- Nos pasó que el blanco deslumbrante de los muros dificultó mucho la contemplación de las obras, puede que algo no vaya bien del todo en la iluminación de la exposición…

Aproximación a la propuesta (del 1 al 10)
Interés: 8
Despliegue: 8
Comisariado: 8
Catálogo: n/v
Programa de mano: n/v
Documentación a los medios: 8

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Maruja Mallo: Máscara y compás
8 de octubre de 2025 – 16 de marzo de 2026
Organizada por Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Fundación Botín, Santander
Comisariado de Patricia Molins
Coordinación de Ana Uruñuela y María López

-Las áreas de Programas Públicos y Educación del Museo Reina Sofía han organizado numerosas actividades. El 7 de octubre a las 19:00 horas tendrá lugar la charla inaugural entre la comisaria, Patricia Molins, y el director del Museo, Manuel Segade.
-El mismo día 7, la Asociación Cunchas e Flores de Bueu con apoyo de la Xunta de Galicia realizará una alfombra efímera de conchas, Cunchas e compás, de 12 metros de largo y 2 de ancho, inspirada en la producción artística y la personalidad de esta genial creadora.
-Además, a lo largo del otoño de 2025 se podrá asistir al ciclo de conferencias Arte y Exilio. La conferencia de Alejandra Zanetta, ‘Maruja Mallo en el exilio americano’, tendrá lugar el 16 de octubre, y la de Estrella
de Diego, ‘Dormir con el cerebro en la mano’, el 3 de diciembre, ambas a las 19:00 horas en el cine del museo.
-En el primer trimestre de 2026 tendrán lugar una serie de jornadas en donde
se explorará, tomando como punto de partida la obra de Maruja Mallo, el concepto de lo
popular en el arte español.
-Por su parte, el área de Educación pondrá en marcha el programa transversal de mediación ‘Mallo Más Allá’, que tiene como objetivo impulsar, acompañar y diversificar las lecturas y las vías de aproximación a la exposición que incluye actividades para familias, visitas para centros escolares, formación del profesorado
y de mediadores culturales, comunidades del museo y visitas comentadas gratuitas para el público general.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Recibe nuestras noticias en tu correo

Lo más leído