Iconos fotográficos de Robert Capa

Iconos fotográficos de Robert Capa
Vallecas, Madrid, 1936, fachada de una escuela.

Endre Ernő Friedmann alias Robert Capa (Budapest, 1913 – Indochina, 1954) es sin duda el fotoperiodista más famoso, símbolo de ese dicho tan repetido de que una imagen vale por mil palabras al que hoy, ante la avalancha pandémica de imágenes que sufrimos, habría que dar la vuelta. Esta retrospectiva mantiene el mito y está teniendo apreciable éxito.

El Círculo de Bellas Artes presenta junto a la empresa de proyectos de entretenimiento Sold Out un despliegue de 130 de sus fotos más famosas, además de un buen surtido de las publicaciones originales donde aparecieron y algunos objetos personales, como una de sus cámaras Leica, su máquina de escribir o credenciales diversas, todo ello a decir verdad un poco apelotonado en un espacio reducido. Capa contribuyó a definir el lenguaje de la fotografía periodística y se le presenta como un personaje ‘cuya obra sigue iluminando los dilemas de nuestro presente’ (los excesos de las notas promocionales). Reúne un conjunto notable de originales (‘vintage prints’) revelados en su momento por el propio Capa, lo que permite apreciar el modo en que circularon en periódicos y revistas de la época. Son imágenes que conservan la inmediatez del momento, con toda la urgencia y las marcas de su tiempo, lejos de las copias posteriores más retocadas.

El gran fotógrafo era un judío húngaro y militante comunista huido joven de su país, que pasó no pocas privaciones hasta echarle valor y tener la suerte de estar en el sitio preciso en el momento oportuno y con el instrumento debido: una cámara fotográfica. ‘Cubrió’ (en el argot de la profesión) cinco conflictos bélicos en dos décadas: nuestra guerra civil, la chino-japonesa, la segunda mundial, la primera árabe-israelí y la vietnamita contra el colonialismo francés. Decía que “si tus fotos no son lo bastante buenas, es porque no estás lo bastante cerca” y así consiguió imágenes que suenan y resuenan, que han sido vistas y revistas, empezando naturalmente por la célebre ‘Muerte de un miliciano’ tomada en Córdoba en el otoño de 1936; o las de Omaha Beach durante el desembarco de Normandía; o las de las represalias contra mujeres colaboracionistas en el París de agosto de 1944.

FRANCE. Chartres. August 18th, 1944. French woman, who had had a baby by a Germany soldier, being marched home after being punished by having her head shaved.

Aunque su fama deriva de la fotografía de guerra, también retrató a personajes como Picasso, Hemingway o Ingrid Bergman, y exploró ligeramente otros temas como la moda, el cine o la fotografía de viajes. Desde finales de los años treinta experimentó con el color, y tras la Segunda Guerra Mundial lo incorporó a menudo en sus reportajes para revistas internacionales; y las escenas en color que pueden verse en la exposición ofrecen una mirada distinta: un Capa menos sombrío, más cosmopolita. Capa murió con solo 40 años, al pisar una mina mientras cubría la guerra de Indochina, y eso terminó de plasmar su imagen legendaria. Tras su muerte, su hermano se dedicó a conservar y difundir su legado junto a la agencia Magnum Photos que Endre Erno había fundado junto con Henri Cartier-Bresson y otros tres conocidos ‘foteros’. El recorrido completa la trayectoria de Capa, desde sus primeras fotografías hasta sus últimos reportajes, mostrando lo más conocido junto a piezas poco vistas.

SPAIN. Córdoba front. Early September, 1936. Death of a loyalist militiaman.

Claro que es el espacio dedicado a su estancia en España durante el inicio de la guerra civil el que más interesa a los visitantes. Las imágenes carecen de elementos localizadores y su dramatismo podría corresponder a cualquier conflicto. Destaca la de su novia Gerta Pohorylle ‘Gerda Taro’ (que moriría un año después en un accidente en el frente de Teruel) agachada tras un soldado en alpargatas, y sobre todo la ya citada y por todos conocida muerte de un miliciano, publicada el 23 de septiembre de 1936 en una revista francesa: durante mucho tiempo se creyó que fue tomada en Cerro Muriano (Córdoba) y que la víctima se llamaba Federico Borrell García, pero un historiador demostraría mucho después que el lugar de la foto era Espejo, un municipio a 50 kilómetros de Cerro Muriano, y el protagonista, anónimo. “No sabemos el día que se hizo, ni quién fue el miliciano, ni si muere. Los médicos expertos dicen que de un disparo no se puede caer así. Además, los milicianos preparaban las fotos para los reporteros y tampoco tenemos el negativo. Pero Capa dijo que estuvo allí y que hubo unos combates”, explica Michel Lefebvre. Pudiera haber sido una falsificación sensacionalista fabricada como tantas imágenes bélicas en muchos conflictos. Y eso sería buen complemento realista para la fama inflada de que gozan los corresponsales de guerra y en concreto la de uno de sus santos patrones, este Robert Capa que tan intensa vivió su corta vida.

La exposición se inauguró el año pasado en Normandía para conmemorar el desembarco que propició la derrota alemana en la segunda guerra mundial y llega de la mano de una empresa privada de organización de eventos culturales que tiene en su haber éxitos anteriores como ‘Banksy. Genius or Vandal?’ o ‘Harry Potter: The Exhibition’, que tuvo 460.000 visitantes. Y a la vista del público que colmaba sus salas el viernes pasado va a tener también muchos en los cuatro meses que está programada.

Aproximación a la propuesta (del 1 al 10)
Interés: 7
Despliegue: 6
Comisariado: 8
Documentación a los medios: 7

Círculo de Bellas Artes
‘Robert Capa: Icons’
Del 02/10/2025 al 25/01/2026
Comisariado: Michel Lefebvre
Organiza: Sold Out y Círculo de Bellas Artes
Colabora: Magnum Photos
Con el respaldo de la Golda Darty Collection
Precio Entrada general (+13 años): 12€
Horarios Martes a domingos 11:00 — 21:00

Además de otras actividades paralelas ya realizadas, el 5 de noviembre (19.30h.) se proyectará la película ‘Las Cartas Perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas’, de Amparo Climent, y tendrá lugar un coloquio en el que intervendrá Jaime Ruiz Reig, presidente de la Plataforma por la Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo. Una politización escorada que no es de recibo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

Recibe nuestras noticias en tu correo

Lo más leído