Esa coproducción que abrió la temporada de 2016 volvió a abrir la temporada de 2025. ¿Poco serio, justificado? Es una producción aceptable en la que Nicola Luisotti se siente pleno en la dirección
Y tenemos que darle la razón, no hay nada más que mirar en torno. Los autos sacramentales eran propaganda de un catolicismo ya a la defensiva; tenían gran prestancia literaria a diferencia de la decididamente
'Memoria histórica', recordatorios parciales, historiografía débil, versiones noveladas y crónica veraz: hay mucho y muy diferente en este aniversario redondo. Hemos repasado todo ello para ofrecerles
Una obra que tiene cincuenta años de vida y se conserva fresca e interesante. Cítennos otras, porque escasean. 'American Buffalo' coronó a su autor y aún sigue coronado. Un montaje muy bueno y muy
Fue retratista de la alta sociedad de su tiempo y llegó a lo más alto de la cotización para caer abruptamente su prestigio con la irrupción de las vanguardias. Su obra ha quedado como testimonio del
Conforme se acerca el 50º aniversario de los fusilamientos de 1975, crece el interés por conocer los detalles y también crecen las versiones que no se ajustan a la realidad por motivos políticos o
Un pintor casi nonagenario que ha ido probando muchos estilos y enfoques, que ha navegado en las fuertes corrientes del siglo pasado y que ahora mira tranquilo desde la orilla. Del realismo de las fachadas de comercios tradicionales a explosiones coloristas abstractas, de collages bien estructurados a esculturas soñadoras, siempre reflejando
Una retrospectiva de la obra de este estadounidense, considerado figura destacada de la fotografía moderna que para reafirmarse decía que incompatible con la pintura, con una estética regida por otras normas. Pero al final, el mismo ímpetu de querer captar lo que hay debajo de lo que se ve. Weston fue uno de los pioneros en la defensa
Una compañía muy veterana con un espectáculo de éxito desde su estreno en 2022, que vuelve a Madrid después de ocho meses en cartel hace años, debería ser una apuesta segura. Y sin embargo, nos resultó casi insoportable por trivial, manida, y aburrida. Veamos el argumento de este 'Hoy no estrenamos': en un teatro madrileño, se convocan
Ya sabemos que los Teatros del Canal tienen ahora una dirección artística muy plural de la que forma parte Ainhoa Amestoy. Ya en marzo pasado se programó esta adaptación suya de 'Los cuernos de don Friolera' de Ramón María del Valle-Inclán, que tras una gira veraniega se repone para inaugurar esta temporada. Un esperpento al cubo. En
El 27 de septiembre de 1975 tuvieron lugar los fusilamientos de tres integrantes del FRAP y dos miembros de ETA sentenciados a la pena de muerte por los asesinatos de cuatro integrantes de las fuerzas de orden público. Las penas de muerte habían sido once en cuatro procesos militares, pero a otros siete les fueron conmutadas la víspera.
Este es el onceavo diálogo autor-editor, esta vez para celebrar la terminación de la segunda serie.Tiene 18 episodios con un total de 10.546 páginas y con el título de 'Una transición de nunca acabar' cubre el período de 1976-1999. Estos son los títulos y los años en que trascurre cada uno: 12º.- Difíciles comienzos (1976) 13º.-
Se publica una edición digital de la biografía que hace unos años intentó desmitificar a este gran personaje, cuyas hazañas y aventuras reales estaban un tanto deformadas por la leyenda negra que sus muchos enemigos tejieron sobre la familia Borja/Borgia, con sus dos papas y su gran influencia en el siglo XVI sobre la Italia renacentista.
La ópera más famosa no para de representarse por todo el mundo. Este montaje fue sonado en 2005 y ahora -tan tarde- llega al Real. Ha perdido todo su impacto minimalista y ahistórico y resulta aburrido y desangelado. Con un libreto imposible, queda su equilibrada y melódica partitura: este miércoles el reparto estuvo sobresaliente y la
Naufus Ramírez-Figueroa dice explorar la atormentada historia reciente de su país en instalaciones esculturales y dramatizaciones visuales que reúnen elementos muy diversos, del folclore a la ciencia ficción, dentro de una especie de delirio onírico. La exposición contiene quince trabajos y es sorprendente a más no poder, paradigmática
La directora y guionista de cine Isabel Coixet (1960) presenta cincuenta 'collages'/montajes de pequeños formatos y oscuras incógnitas con los que pretende plantear asuntos difusos que el espectador puede interpretar como le parezca oportuno. El 'collage' es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes recortadas sobre
'Alternancia' es el 30º episodio de la Crónica de Medio Siglo y con él termina la segunda serie, titulada 'Una transición de nunca acabar' que abarca de 1976 a 1999, el último cuarto del siglo pasado, que ha condicionado absolutamente este primer cuarto del siglo XXI y cuyo conocimiento es fundamental para interpretar lo que estamos viviendo
Mariola Cantarero y Marina Heredia, ambas bien conocidas en sus especialidades, cruzan repertorios, estilos y sensibilidades en un arriesgado intercambio de facetas. Una flamenca cantando ópera y una lírica dándole a la copla en un difícil diálogo. Se definen como dos voces que se reconocen desde la diferencia y advierten que no buscan
'Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España', es una exposición original que celebra el intenso y profundo vínculo ideológico entre ambos países mediante la devoción a la Virgen de Guadalupe. Ojalá que influya en despejar malentendidos y prejuiciosa ambos lados del Atlántico. Comisariada por dos profesores mexicanos, Jaime
Con el sugerente reclamo de 'Lo tienes que ver', la Fundación Juan March ha presentado una de las más interesantes exposiciones de la temporada, dedicada al fenómeno artístico por el que el color conquistó su autonomía de la forma, del molde del que siempre había dependido. Sucedió con la llegada del arte abstracto. El color no existe,
Su estreno en 2018 y su reposición en 2021 sufrieron los embates reivindicativos del coro, que esta vez tampoco han faltado, y agravados. Es una notable producción con la que Mario Gas recuerda que su padre la interpretó hace 85 años y dos buenos repartos la protagonizarán durante quince jornadas. Que ‘La tabernera del puerto’ de
Partiendo de una anécdota real, la relación de amistad que el pintor mantuvo con su peluquero durante 26 años, el autor ha imaginado situaciones divertidas buscando entretener un rato. Ocurrencias convencionales en torno al histrionismo de este popular comediante. A la localidad de Vallauris, antiguo centro alfarero en la costa mediterránea
'Crónica de medio siglo: del FRAP a Podemos, un viaje por la historia reciente con Ricardo Acero y sus compañeros', el ambicioso proyecto del editor de esta Guía Cultural, completa su segunda serie con la salida del trigésimo episodio, 'Alternancia', ya disponible en ediciones impresa y digital. Este 30º episodio cubre el período 1996-1999
Esta adaptación de la tragedia Coriolano de Shakespeare no consigue penetrar en el profundo e innovador dilema dialéctico que plantea y resulta floja en interpretación y puesta en escena, con desaciertos en iluminación, vestuario y música en una producción efectista que resultó atractiva en el teatro romano de Mérida pero decae en
Como adelanto a PhotoEspaña 2025, la cita anual con esta técnica que aspira a ser arte, la Fundación Mapfre presenta tres exposiciones muy diferentes, paisajística y conceptual, una; documental y social, otra; y retratista y humana la tercera. Divergen y se complementan para constituir una grata experiencia. 'José Guerrero. A propósito
Una celebración gubernamental enmarcada en la 'conmemoración de los 50 años de la muerte de Franco y el inicio de la Transición' se acoge a la figura de Jorge Semprún -escritor afincado en Francia, dirigente comunista reciclado en ministro de cultura de Felipe González- para presentarla edulcorada en una celebración un tanto sobrante.
Un recorrido entretenido por las tradiciones artísticas de ese quinto continente tan lejano, tan desconocido, que llamamos Oceanía. Subtitulada 'Innovación y tradición', se alimenta de tipismo y tópicos para montar un vistazo idealizado de los habitantes de sus 25.000 islas ancladas en la inmensidad marina, de antes de que llegaran los
Tal arrojo no se ve todos los días y en esta ocasión puede decirse que el intento culmina con notables aciertos pero sin la sensación de haber presenciado una fusión completa música-danza, de una sucesión de bellezas que no se funden en perfecta síntesis, de que la pieza complementaria estuvo más lograda que la principal. El ballet