ALERTA GLOBAL SOBRE CIBERSEGURIDAD Y TECNOLOGÍA CRÍTICA

EE.UU. advierte: radios ocultos en infraestructuras solares de carreteras

El Departamento de Transporte de EE.UU. alerta sobre radios celulares ocultos en equipos solares viales y pide auditorías urgentes por riesgos de espionaje y control remoto

EE.UU. advierte: radios ocultos en infraestructuras solares de carreteras
Radios celulares PD.

Parar a repostar el coche eléctrico, consultar el parte meteorológico o confiar en que el semáforo funcione correctamente puede parecer rutinario, pero a día de hoy, 12 de septiembre de 2025, la Administración Federal de Carreteras de Estados Unidos ha encendido todas las alarmas. Una alerta oficial ha destapado la existencia de radios celulares ocultos en inversores solares y baterías instaladas en infraestructuras viales. Estos dispositivos, lejos de limitarse a suministrar energía a señales, semáforos o estaciones de recarga, podrían abrir la puerta a espionaje, manipulación remota y robo de datos sensibles.

El aviso no es menor. El informe, revisado por medios internacionales, describe cómo se han hallado radios celulares no documentados en sistemas de gestión de baterías y equipos fotovoltaicos, muchos de ellos fabricados en China, aunque no se especifica el origen de todos los dispositivos analizados. La preocupación se extiende por la posibilidad de que estos componentes, difíciles de detectar a simple vista, permitan a actores externos intervenir en tiempo real en la red de infraestructuras críticas, con el consiguiente riesgo de apagones coordinados o accesos ilícitos a datos estratégicos.

¿Por qué importa para España y Latinoamérica?

Las infraestructuras solares en carreteras no son exclusivas de EE.UU. En España, la apuesta por la movilidad sostenible y las energías renovables ha multiplicado la presencia de cargadores eléctricos y estaciones meteorológicas alimentadas por paneles solares. Empresas importadoras y administraciones públicas adquieren equipos de múltiples orígenes, incluidos proveedores asiáticos, lo que hace que la amenaza detectada en EE.UU. tenga una clara relevancia para la seguridad nacional española y latinoamericana.

Los expertos en ciberseguridad destacan que la integración de tecnología extranjera sin un control riguroso puede exponer a los países a riesgos similares. La normativa europea sobre compras públicas ya exige auditorías y transparencia en la cadena de suministro, pero la alerta estadounidense subraya la necesidad de elevar el nivel de escrutinio y de compartir información entre países.

Entrevista técnica: ¿cómo se detecta un radio oculto?

Charlamos con Marta Gutiérrez, ingeniera de telecomunicaciones especializada en seguridad de infraestructuras críticas, quien explica de forma clara:
—“Un radio oculto puede ser tan pequeño como un dedo y estar camuflado dentro de una batería o un inversor solar. Si el proveedor no lo documenta, su detección requiere equipos de análisis de espectro capaces de identificar emisiones sospechosas. Un auditor debe buscar patrones de comunicación inusuales, sobre todo si el equipo sigue transmitiendo cuando debería estar desconectado de la red”.

Gutiérrez subraya que la colaboración entre administraciones y empresas es clave:
—“No se trata de desconfiar de todos los equipos importados, pero sí de asumir que la seguridad por defecto no existe. Las auditorías técnicas, la segmentación de redes y la formación del personal de mantenimiento son imprescindibles”.

Checklist de auditoría práctica para importadores y administraciones

A raíz de la alerta estadounidense, las autoridades recomiendan a las empresas y organismos responsables de infraestructuras viales aplicar la siguiente lista de comprobación antes de instalar o poner en servicio equipos solares de proveedores extranjeros:

  • Solicitar al fabricante un inventario detallado de todos los componentes de comunicación integrados en inversores y baterías.
  • Realizar un análisis de espectro en busca de emisiones de radiofrecuencia no documentadas.
  • Verificar que los dispositivos cumplen con las normativas nacionales y europeas de ciberseguridad.
  • Segmentar la red: evitar que los equipos solares compartan red con sistemas críticos o de gestión de datos personales.
  • Monitorizar y registrar el tráfico de red generado por estos dispositivos.
  • Establecer un protocolo de desactivación inmediata en caso de detección de radios no autorizados.
  • Documentar la trazabilidad del producto desde su fabricación hasta su instalación final.

Impacto y controversia: ¿tecnología o caballo de Troya?

No es la primera vez que Washington advierte sobre los riesgos de la tecnología importada de China, y la polémica está servida. La Embajada china en EE.UU. ya ha respondido, calificando la alerta de “difamación” de los logros tecnológicos chinos. Sin embargo, la preocupación trasciende la geopolítica. La misma situación se ha detectado en Dinamarca, donde se hallaron componentes electrónicos inexplicables en equipos importados para la red eléctrica nacional, lo que refuerza la hipótesis de una amenaza global.

La pregunta es: ¿puede cualquier país permitirse ignorar este tipo de alertas? En España y Latinoamérica, la seguridad de las infraestructuras críticas es un asunto de Estado, y la experiencia reciente demuestra que la prevención es más barata que el rescate.

Guía práctica: ¿cómo revisar instalaciones con proveedores extranjeros?

A continuación, una guía rápida para empresas y técnicos responsables de nuevas instalaciones solares en carreteras o entornos urbanos:

  1. Revisa los contratos de compra y exige declaraciones de cumplimiento normativo y ausencia de radios ocultos.
  2. Solicita el código fuente y los esquemas electrónicos cuando sea posible, sobre todo en equipos de control remoto.
  3. Realiza pruebas independientes antes de la puesta en servicio, incluyendo análisis de emisiones y validación de firmware.
  4. Registra cada dispositivo instalado, asignando un responsable de su mantenimiento y revisión periódica.
  5. En caso de duda, consulta a organismos nacionales de ciberseguridad o laboratorios acreditados.
  6. Mantén un canal abierto con los proveedores para recibir actualizaciones y alertas de seguridad sobre el producto.

El futuro de la movilidad conectada: ¿más seguro o más vulnerable?

La revolución de la movilidad conectada y sostenible es imparable, pero como bien sabe cualquier conductor prudente, conviene revisar los retrovisores de vez en cuando. Los radios ocultos en infraestructuras solares son solo la punta del iceberg en el debate sobre seguridad tecnológica, soberanía digital y protección de datos. La lección es clara: la innovación debe ir de la mano de la vigilancia y el sentido común.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído