A escasos días de que entrara en vigor la prohibición de TikTok en Estados Unidos, Washington y Pekín han sorprendido al mundo con un acuerdo de última hora.
Tras dos jornadas de intensos diálogos en el palacio de Santa Cruz de Madrid, los representantes de ambos países han dado forma a un marco que, según la parte china, supone un “win‑win” para todas las partes implicadas.
El viernes, una conversación directa entre Donald Trump y Xi Jinping podría sellar oficialmente un pacto que lleva meses tensionando la diplomacia digital.
El trasfondo no es menor: TikTok, con casi dos mil millones de usuarios en todo el mundo, se ha convertido en el epicentro de la batalla por el control de la tecnología y los datos. El acuerdo, aunque aún sin todos los detalles públicos, contempla el traspaso de la propiedad de las operaciones de TikTok en Estados Unidos a manos estadounidenses, con Oracle y otros grandes inversores en el punto de mira.
Cronología exprés de unas negociaciones con nervios de acero
- La ley estadounidense exigía que TikTok cambiara de manos o enfrentara un veto nacional el día antes de la toma de posesión presidencial en enero.
- En junio, la Casa Blanca concedió una prórroga de 90 días para buscar una solución negociada.
- Madrid, como sede neutral y europea, acogió esta semana la cuarta ronda de negociaciones comerciales, tras citas previas en Ginebra, Londres y Estocolmo.
- El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, lideraron los equipos negociadores.
- El viernes, está previsto que Trump y Xi Jinping cierren los flecos en una llamada telefónica de alto voltaje diplomático.
Las cláusulas clave del acuerdo (según lo trascendido)
| Cláusula | Detalle principal |
|---|---|
| Propiedad | TikTok en EE.UU. pasará a control mayoritariamente estadounidense; ByteDance mantendría solo una participación minoritaria |
| Tecnología y algoritmos | Control y supervisión local de los algoritmos; Oracle se perfila como socio tecnológico principal en EE.UU. |
| Exportaciones tecnológicas | China revisará las licencias y permisos para exportar tecnología y propiedad intelectual asociada a TikTok, antes de aprobar la operación |
| Inversores | Entrada de nuevos inversores estadounidenses y posiblemente europeos en el capital de la filial de TikTok en EE.UU. |
| Supervisión regulatoria | Revisión periódica de la seguridad de los datos de usuarios estadounidenses y restricciones a la transferencia transfronteriza de información |
| Compromiso político | Ambas partes se comprometen a no imponer nuevas sanciones comerciales mientras el acuerdo esté en vigor |
Entrevista: El trasfondo tecnológico y político, con el profesor Gabriel Martínez (experto en regulación digital)
¿Qué implica este acuerdo para la gobernanza digital global?
— “Es un precedente histórico. Por primera vez, dos potencias negocian abiertamente la ‘soberanía’ de una plataforma digital, con implicaciones para la regulación futura de todas las redes sociales globales. Además, marca la pauta sobre el control de los algoritmos, que son el núcleo de la inteligencia artificial aplicada al contenido digital”.
¿Y para la innovación en inteligencia artificial?
— “La IA está en el centro del debate. TikTok ha destacado por su capacidad de personalización algorítmica. El acuerdo implica que los desarrollos futuros de IA en la plataforma estarán sometidos a auditoría y control estadounidense, lo que podría influir en la competencia global y en la transferencia de know‑how entre países”.
¿Cómo afecta a las startups y tecnológicas en España y Latinoamérica?
— “Las empresas españolas y latinoamericanas que dependen de TikTok como canal de marketing o desarrollo de negocio pueden respirar tranquilas a corto plazo. Sin embargo, el mensaje es claro: la geopolítica digital puede cambiar las reglas en cualquier momento. Es probable que veamos más controles a las inversiones tecnológicas y mayor presión sobre las licencias de software e IA”.
Impacto en la política digital y propiedad intelectual
China ha dejado claro que revisará las exportaciones de tecnología y las licencias de propiedad intelectual antes de dar luz verde al traspaso de TikTok. Este gesto subraya el creciente control estatal sobre las “joyas de la corona” tecnológicas, y anticipa un endurecimiento de las condiciones para futuras operaciones similares. Para Estados Unidos, supone un triunfo político —al menos simbólico— en la cruzada por proteger los datos de sus ciudadanos y limitar la influencia tecnológica extranjera.
En paralelo, la Comisión Europea observa con atención. El modelo de supervisión acordado podría servir de referencia para la futura regulación de plataformas digitales en territorio comunitario, especialmente tras el reciente auge de la inteligencia artificial generativa y las tensiones por la soberanía digital.
Repercusiones en regulación, comercio y diplomacia
- Las empresas tecnológicas deberán adaptarse a un nuevo escenario en el que la diplomacia y la regulación digital marcan el paso tanto o más que la innovación técnica.
- El acuerdo refuerza la tendencia a la “fragmentación” de internet, con plataformas y servicios sometidos a legislaciones nacionales o regionales.
- Los países latinoamericanos y España, aunque no protagonistas, juegan un papel relevante como mercados, hubs de talento digital y, en el caso español, como anfitrión diplomático de primer nivel.
IA, startups y el futuro: ¿guerra fría digital o colaboración?
La inteligencia artificial, omnipresente en la evolución de TikTok, se perfila como el siguiente campo de batalla. El control sobre los algoritmos no solo afecta a la privacidad y la seguridad, sino también a la capacidad de innovación y liderazgo global. Para las startups, el mensaje es doble: hay oportunidades en el desarrollo de nuevas herramientas de gestión y verificación de algoritmos, pero también más trabas regulatorias y menos libertad para escalar internacionalmente sin “bendición” política.
A día de hoy, 17 de septiembre de 2025, el acuerdo de Madrid sobre TikTok no solo resuelve una crisis puntual, sino que dibuja un nuevo mapa para la tecnología global. En este tablero, la IA, la diplomacia comercial y la regulación digital se entrelazan como nunca antes. Y, por si fuera poco, Madrid puede presumir de haber sido el epicentro de la batalla digital del año.
