PAISAJE PREHISTÓRICO DESCUBIERTO EN LA ANTÁRTIDA

El “mundo perdido” bajo el hielo: cuando la Antártida fue selva y los ríos corrían libres

Un sorprendente hallazgo científico revela que bajo el hielo antártico se esconde un vasto paisaje de ríos y bosques fosilizados, intactos desde hace 34 millones de años

El “mundo perdido” bajo el hielo: cuando la Antártida fue selva y los ríos corrían libres
Antártida PD.

La concepción de la Antártida como un desierto helado ha dado un giro inesperado. Bajo casi dos kilómetros de hielo en la Antártida Oriental, investigadores han encontrado un paisaje preservado, una verdadera “cápsula del tiempo” que ha estado oculta durante más de 34 millones de años. Este mundo, repleto de ríos, valles y bosques, existió en una época en que el continente austral era cálido, húmedo y lleno de vida, muy lejos de la fría desolación que conocemos hoy.

Este descubrimiento ha sido posible gracias a la avanzada tecnología del satélite canadiense RADARSAT, capaz de detectar ligeras irregularidades en la superficie del hielo para inferir la topografía que se encuentra bajo él. Lo que han logrado cartografiar es realmente impresionante: una extensión de aproximadamente 32.000 kilómetros cuadrados, casi equivalente al tamaño de Gales, con valles ramificados y fiordos que cuentan la historia de una Antártida olvidada.

Un “mundo perdido” de ríos y bosques: la Antártida antes de ser hielo

Mucho antes de convertirse en una masa helada, la Antártida formaba parte del supercontinente Gondwana, junto a África, Sudamérica, India y Australia. En aquella época, el clima era templado; los ríos fluían por vastos valles y los bosques eran tan frondosos que hubieran encantado a cualquier dinosaurio amante del verde. Este paisaje ahora fosilizado fue moldeado por ríos caudalosos antes de ser transformado por las glaciaciones locales y quedar sepultado para siempre.

La investigación publicada en Nature Communications, bajo la dirección de los científicos Stewart Jamieson y Neil Ross, revela tres grandes bloques elevados conocidos como Highland A. Estos presentan una red intrincada de valles sinuosos y fiordos que se encuentran hasta 1.480 metros por debajo del nivel del mar. La estructura ramificada de los valles y su morfología son prueba irrefutable de su origen fluvial antes de ser esculpidos por el hielo.

Tecnología de vanguardia para desenterrar el pasado

La combinación de tecnologías satelitales, radares de eco y modelado flexural ha permitido a los investigadores identificar y mapear este paisaje subglacial con una precisión sin precedentes. El satélite RADARSAT identificó pequeñas variaciones en la pendiente del hielo superficial; mientras tanto, las mediciones aéreas del proyecto ICECAP confirmaron que esta topografía había sido erosionada por antiguos ríos y no por glaciares.

Gracias a estas herramientas innovadoras se ha podido reconstruir cómo era la Antártida antes del gran enfriamiento que comenzó hace 34 millones de años. Este cambio climático radical fue provocado por un descenso brusco del CO₂ en la atmósfera, lo que llevó al enfriamiento global y a la aparición de la gran Capa de Hielo en la Antártida Oriental.

Un hallazgo clave para entender el cambio climático y el futuro del planeta

Este descubrimiento no solo es fascinante desde una perspectiva geológica; también ofrece implicaciones directas para comprender cómo ha evolucionado el clima global y qué pasará con los polos. Los paisajes fosilizados brindan una ventana única al pasado, permitiendo a los científicos estudiar cómo respondieron las capas de hielo ante cambios climáticos extremos.

Esta información resulta crucial para mejorar los modelos climáticos actuales que predicen cómo reaccionará la Antártida al calentamiento global presente. Regiones bajas como las cuencas Aurora y Wilkes podrían ser especialmente vulnerables; su deshielo impactaría directamente en el aumento del nivel del mar a nivel mundial. Estudios recientes advierten que los ríos subglaciales ocultos bajo el hielo podrían desestabilizar glaciares costeros, acelerando su deslizamiento hacia el océano e incrementando así el ritmo de pérdida de hielo mucho más rápido de lo anticipado en los modelos actuales.

Curiosidades científicas y anécdotas de un mundo bajo el hielo

  • Hasta ahora nadie ha tenido la oportunidad de ver este paisaje en persona. Todo lo conocido proviene de mediciones remotas; como si los científicos fueran auténticos detectives explorando el subsuelo polar.
  • El radar no solo ha revelado valles y ríos, sino también lagos subglaciales que parecen congelados pero que contienen agua líquida gracias al calor geotérmico y a la fricción generada por el movimiento del hielo.
  • Los ríos subglaciales tienen comportamientos curiosos: no solo fluyen por gravedad sino que también son guiados por la presión ejercida por el hielo sobre ellos, creando trayectorias impredecibles e incluso circulares.
  • Se estima que el glaciar Totten, uno de los más grandes en la Antártida Oriental, podría perder un 30% más de hielo del previsto debido a estos ríos ocultos; esto podría elevar el nivel del mar hasta 3,5 metros si llegara a desestabilizarse completamente.
  • El supercontinente Gondwana albergaba este mundo perdido e incluía territorios tan distantes como India, Sudamérica o Australia. Si hubieran existido selfies prehistóricos, los dinosaurios habrían posado entre frondosos bosques antárticos.
  • Según los geólogos, la fragmentación del paisaje bajo el hielo se debe tanto a la erosión provocada por los ríos como a levantamientos tectónicos ocurridos antes de las grandes glaciaciones; esto añade aún más misterio a este intrigante enigma geológico.

El descubrimiento bajo la helada superficie antártica nos revela un mundo fosilizado repleto de ríos y bosques; es una noticia que invita a replantearnos todo lo que creíamos saber sobre nuestro planeta tanto en su pasado como su futuro. ¿Qué otros secretos permanecerán ocultos aún bajo esa capa helada esperando ser descubiertos con las próximas innovaciones científicas?

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído