Crisis sanitaria y tumulto político en la Junta

El presidente Moreno Bonilla destituye a su consejera de Salud tras el escándalo de los cribados de cáncer de mama en Andalucía

El presidente andaluz confirma la renuncia de Rocío Hernández después del descontrol en el programa de detección precoz, prometiendo un plan de emergencia y una renovación integral en el sistema sanitario

Juanma Moreno con la consejera de Salud, Rocío Hernandez (1)
Juanma Moreno con la consejera de Salud, Rocío Hernandez. PD

Un miércoles cualquiera en Sevilla puede traer consigo calor, pero el 8 de octubre de 2025, la temperatura se disparó en el Palacio de San Telmo.

Juanma Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, apareció ante los medios con un semblante serio.

La razón era evidente: la crisis generada por los errores en el cribado de cáncer de mama había llevado a la dimisión de Rocío Hernández, consejera de Salud y Consumo, tras días marcados por presiones políticas, protestas ciudadanas y una creciente indignación entre la población.

El punto crítico fue la identificación de fallos sistemáticos en el programa de detección precoz del cáncer de mama.

Miles de mujeres —al menos 2.000 según cifras oficiales— no recibieron a tiempo sus convocatorias para realizar mamografías preventivas, lo que podría haber retrasado diagnósticos cruciales.

El corazón del problema se sitúa en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que agrupa el 90% de los casos, aunque también ha habido incidencias en Málaga y Jerez.

Dimisión y repercusiones políticas

La renuncia de Hernández no llega como una sorpresa ni sin precedentes. Desde que estalló el escándalo, la presión ejercida por grupos de pacientes, sindicatos y partidos opositores ha sido incesante. Miles de personas —en su mayoría mujeres— se manifestaron frente a la sede del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en Sevilla, demandando respuestas y responsabilidad política. La asociación Amama, uno de los grupos más activos, ha recibido más de 400 nuevos casos recientes de mujeres afectadas y está evaluando acciones legales para exigir responsabilidades.

Moreno Bonilla, que hacía apenas una semana respaldaba a Hernández en su cargo e instaba a «redoblar esfuerzos», finalmente ha decidido aceptar su renuncia, mencionando que «ha gestionado con errores y aciertos, pero siempre con honestidad». El presidente andaluz ha garantizado una «renovación profunda» en la estructura del SAS y cambios significativos en los protocolos de control y seguimiento. Las competencias del departamento serán asumidas provisionalmente por otro miembro del Ejecutivo hasta que se designe un nuevo responsable, una decisión que no se espera inmediata debido al puente del Pilar.

En el ámbito político, la oposición ha exigido desde el primer momento explicaciones y dimisiones. PSOE, Vox, Por Andalucía y Podemos han solicitado comisiones de investigación en el Parlamento autonómico para esclarecer la magnitud real de los errores y depurar todas las responsabilidades. Este asunto ha llegado incluso al Ministerio de Sanidad, donde se plantea realizar una auditoría nacional sobre los programas de cribado para evitar que situaciones similares ocurran en otras comunidades autónomas.

El error: causas, cifras y plan inmediato

El programa andaluz de cribado de cáncer de mama abarca a más de 1,3 millones de mujeres entre 49 y 71 años. Sin embargo, una serie de fallos en la notificación sobre los resultados mamográficos ha dejado sin aviso a más de 2.000 mujeres cuyos resultados eran «dudosos», es decir, no concluyentes, que debían haber sido citadas para nuevas pruebas. La mayoría se concentra en el Hospital Virgen del Rocío, donde ya se están realizando revisiones a todas las afectadas antes del 30 noviembre.

El plan inmediato presentado por la Junta incluye:

  • Una inversión extraordinaria de 12 millones de euros para reforzar el sistema sanitario.
  • La contratación de 119 profesionales adicionales, especialmente radiólogos, quienes trabajarán tardes, fines de semana y festivos para acelerar las pruebas.
  • Revisión individualizada para todas las mujeres afectadas antes del final noviembre, priorizando los casos más urgentes.

Sin embargo, sindicatos y colectivos médicos advierten que el problema es más complejo. La falta crónica de personal sanitario y la sobrecarga en los servicios públicos son factores detrás tanto retrasos como errores. Desde el Sindicato Médico Andaluz han hecho hincapié: «Se pueden reasignar médicos para hacer nuevas pruebas pero eso deja vacíos otros servicios», pidiendo mayor inversión y planificación a largo plazo.

Impacto social y sanitario: las voces afectadas

Para las mujeres involucradas, ya es demasiado tarde. Los retrasos en detectar un cáncer pueden acarrear consecuencias severas; además, la incertidumbre respecto a su salud ha generado un clima generalizado ansiedad e incredulidad hacia el sistema público. La presidenta Amama, Ángela Claverol, lo expresaba claramente durante una concentración: «Nuestra vida no puede esperar. Se trata simplemente vivir o morir».

La crisis ha dejado al descubierto lo frágil que puede ser un programa preventivo cuando fallan los mecanismos administrativos. La respuesta tardía por parte del gobierno regional sumada a la falta información clara han alimentado un creciente descontento social; mientras tanto, desde la Junta insisten en calificarlo como un «fallo localizado» y no generalizado.

El Ministerio Sanidad ha aprovechado esta situación andaluza para anunciar una revisión exhaustiva sobre todos los programas autonómicos relacionados con cribados oncológicos; subrayando que no basta con tener «un software informático» para resolver problemas estructurales dentro del sistema público sanitario.

Entre autocríticas e ironía andaluza

En Andalucía es común observar cómo las autocríticas políticas vienen acompañadas por un toque irónico. «Aquí nadie dimite salvo si es cuestión vital… o si hablamos mamografías», bromeaba un manifestante mientras resonaban palmas y pitos en Sevilla. La imagen impasible e inmutable dela consejera dimitida ha sido objeto tanto chistes como reconocimientos a su carrera profesional durante tertulias y redes sociales.

Mientras tanto, dentro del SAS se manejan nombres para su sucesión mientras los equipos dedicados a radiología enfrentan jornadas intensivas. Lo cierto es que esta crisis relacionada con los cribados ha dejado marcas profundas tanto en la confianza pública como en la agenda política andaluza.

Curiosidades sobre este caso

  • El programa andaluz es uno of the oldest in España; está vigente desde 1995.
  • El Hospital Virgen del Rocío destaca como el mayor hospital andaluz siendo uno con mayor número atendido al sur del país.
  • Las asociaciones están recogiendo centenares reclamaciones e investigan demandas colectivas e individuales contra las instituciones implicadas .
  • El Gobierno autonómico promete “no escatimar recursos” para resolver esta crisis asegurando así la seguridad sanitaria .
  • Esta situación marca ya como la tercera consejera que deja su puesto dentro del ámbito sanitario andaluz durante estos últimos tres años .

En Sevilla este otoño trae consigo ecos provenientes mamógrafos acompañados por protestas y dimisiones. Y como suele suceder aquí; lo real supera cualquier guion televisivo imaginado.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído