Más información
El fútbol siempre tiene reservado un lugar para lo inesperado, pero lo logrado por Cabo Verde ya es historia.
Este martes, 14 de octubre de 2025, el país insular de poco más de medio millón de habitantes ha alcanzado una histórica clasificación para el Mundial, provocando una explosión de alegría en el archipiélago y asombro en todo el mundo.
Se convierte así en la nación más pequeña en la historia que disputará la Copa del Mundo, solo superada por Islandia en términos de población durante 2018, pero siendo pionera en cuanto a extensión geográfica.
El camino hasta este momento no ha sido fácil.
En un grupo donde partían como los menos favoritos, los caboverdianos han cautivado tanto a sus seguidores como a los escépticos con un estilo de juego alegre y ambicioso.
Han logrado combinar la determinación africana con la disciplina táctica propia del fútbol europeo.
Y lo han conseguido con una plantilla repleta de historias sorprendentes, donde muchos jugadores han cambiado de equipo gracias a LinkedIn y una diáspora que ha diseminado talento por toda Europa.
De la diáspora al estrellato: el secreto del éxito
La selección de Cabo Verde es un reflejo claro de la globalización en el fútbol. Más de la mitad de sus internacionales nacieron o se formaron fuera del país, en lugares tan diversos como Portugal, Francia o Países Bajos. Esta es conocida como la “generación LinkedIn”, un término popular en Praia, ya que muchos futbolistas han encontrado clubes y oportunidades gracias a esta red social profesional. El seleccionador, el exjugador del Badajoz Pedro Brito ‘Bubista’, no ha dudado en utilizar sus contactos digitales para fortalecer al equipo nacional.
El portero titular juega en una liga portuguesa de Segunda División, habiendo llegado tras recibir un mensaje directo del cuerpo técnico a través de LinkedIn. El lateral derecho acaba de firmar con un equipo de la Serie C italiana después de que su perfil se volviera viral gracias a unos vídeos destacados.
Varios atacantes clave nacieron en barrios humildes de Lisboa y Rotterdam, donde el fútbol representaba la mejor vía para salir adelante.
Con todos estos elementos, Cabo Verde ha creado una red de talento que aprovecha sus raíces y saca partido a la experiencia europea acumulada por sus jugadores. Durante la fase clasificatoria, lograron dejar fuera selecciones con mucho más renombre, como Guinea, Burkina Faso o Sudáfrica, gracias a su intensidad, orden y una fe inquebrantable.
El ex del Badajoz y la revolución del banquillo
Al mando de este milagro se encuentra Bubista, quien jugó en el modesto Badajoz español durante los años 90 antes de emprender una carrera como entrenador caracterizada por su paciencia e innovación. Lejos del foco mediático, ha forjado un grupo cohesionado y sin egos, donde todos trabajan codo con codo hacia un mismo objetivo. Su apuesta por el scouting digital y mantener contacto constante con la diáspora ha sido clave para formar una plantilla competitiva pese a las limitaciones que presenta el fútbol local.
No ha dudado en convocar a jugadores que apenas han tenido oportunidad de pisar su tierra natal pero que sienten los colores con sorprendente intensidad. El resultado es una plantilla cosmopolita donde convergen acentos y estilos diversos, pero que se entienden perfectamente sobre el terreno de juego.
¿Puede soñar Cabo Verde en el Mundial?
Las casas de apuestas no dan muchas opciones a los caboverdianos; son considerados uno de los equipos con menor cuota para llevarse el campeonato (cerca de 1000 a 1). Sin embargo, tras su hazaña reciente ya nadie se atreve a descartarlos. En el sorteo es probable que caigan en un grupo complicado, pero la ilusión que emanan los ‘tiburones azules’ es contagiosa. La presión recaerá sobre sus rivales mientras Cabo Verde se permite soñar.
Cabo Verde en cifras: el reto de los ‘tiburones azules’
- Población: 561.901 habitantes (2025)
- Superficie: 4.033 km²
- Jugadores en ligas extranjeras: Más de 70 profesionales repartidos en 15 países
- Presupuesto anual de la Federación: Menos de 3 millones de euros
- Ranking FIFA: 62º antes del inicio de la clasificación
El país insular ha conseguido lo que muchos consideraban imposible: triunfar en su grupo clasificatorio y asegurarse un lugar en la Copa del Mundo, dejando así una huella imborrable tanto en el fútbol africano como mundial.
Curiosidades de una selección irrepetible
- El seleccionador Bubista fue defensa central en el Badajoz y habla español fluido con acento extremeño.
- El fichaje por LinkedIn no es un mito: varios jugadores han sido localizados y reclutados mediante esta red social.
- La diáspora caboverdiana en Europa supera los 700.000 ciudadanos, más que toda la población del país.
- Solo Islandia ha disputado un Mundial con menos habitantes; sin embargo, Cabo Verde ostenta el título como el país más pequeño por extensión geográfica que lo logra.
- El fútbol local solo cuenta con alrededor de diez estadios homologados; muchos son campos de césped artificial.
- El apodo ‘tiburones azules’ proviene precisamente del entorno marino que rodea al archipiélago.
El Mundial 2026 ya cuenta con su equipo revelación antes incluso del inicio del torneo. Pase lo que pase durante esta competición, Cabo Verde ha demostrado que el fútbol sigue siendo capaz de contar historias imposibles.
