Los terroristas de Hamas reinician los asesinatos en Gaza

El ‘Pacificador’ Trump llega a Israel en medio de la histórica liberación de los últimos rehenes judíos

A cambio de 20 rehenes israelíes vivos y de los restos mortales de otra veintena, Tel Aviv suelta a unos 2.000 terroristas palestinos presos en sus cárceles

Donald Trump
Donald Trump, PD

Su éxito es clamoroso e innegable.

Contra viento y marea y desafiando todos los pronósticos.

Y su logro, pone en evidencia la irrelevancia de Europa y la insensatez de gobernantes como el socialista Sánchez.

La mañana del lunes 13 de octubre de 2025 se convierte en un hito en el conflicto de Gaza.

Donald Trump aterriza en Israel a las 9:20 a.m., justo después de iniciarse la liberación de rehenes israelíes y ante de que se haga con el primer contingente de casi 2.000 terroristas palestinos presos, como resultado del acuerdo de paz más significativo en años.

La prensa israelí informa de que Hamás ya ha entregado a los miembros de la Cruz Roja Internacional a siete de los 48 rehenes que quedaban en Gaza.

Entre ellos se incluyen Gali y Ziv Berman, Matan Angrest, Alon Ohel, Omri Miran, Eitan Mor y Guy Gilboa-Dallal.

Según la cadena árabe Al Jazeera, un segundo grupo de secuestrados vivos será puesto en libertad a las 10:00 hora de Gaza.

Los 1.966 terroristas palestinos que serán liberados hoy como parte de la primera fase del acuerdo de paz ya se dirigen a los puntos de intercambio.

En Tel Aviv y Jerusalén, la atmósfera es una mezcla de expectativa y cautela: las familias de los cautivos se preparan para abrazar a sus seres queridos, mientras las medidas de seguridad se intensifican ante el regreso del presidente estadounidense a Oriente Medio, quien ha sido protagonista directo en esta negociación.

Hoy asistimos a un antes y un después en esta región tan convulsa.

Lo que suceda enseguida definirá no solo lo que le espera a Gaza e Israel sino también cómo actuará Estados Unidos junto con otros actores internacionales ante uno de los conflictos más complejos y prolongados del siglo XXI.

El acuerdo: cifras, nombres y el plan de paz

La liberación tanto de los rehenes israelíes como de los prisioneros palestinos es el núcleo central de la primera fase del plan de paz elaborado por Trump, que consta de 20 puntos.

  • Liberación de 20 rehenes israelíes vivos y 28 cuerpos.
  • Entrega inicial de casi 2.000 prisioneros palestinos.
  • Retirada parcial de tropas israelíes en zonas urbanas de Gaza.
  • Apertura de corredores humanitarios para asistencia internacional.
  • Plan para desarmar totalmente a Hamás en una segunda fase.
  • Negociación para establecer un gobierno tecnocrático en Gaza sin intervención militar.

Contexto y antecedentes: dos años marcados por guerra y negociaciones

La devastación sufrida por Gaza desde el ataque inicial de Hamás el 7 de octubre de 2023, junto con la respuesta israelí, ha dejado más de 67.000 muertos entre la población palestina e instaurado una crisis humanitaria sin precedentes. El canje tanto de rehenes como prisioneros representa un primer gesto tangible hacia la distensión tras dos años colmados por enfrentamientos, bloqueos y bombardeos.

La presión internacional, especialmente desde Washington, fue determinante para abrir paso a esta negociación y al subsiguiente acuerdo.

La actitud inicial inquebrantable del presidente Trump hacia Israel ha ido evolucionando hacia un enfoque más práctico que exige soluciones efectivas e involucra activamente a Qatar, Egipto y Turquía.

El desarrollo del proceso ha sido meticuloso. Las fuentes diplomáticas indican que separar la liberación inmediata de los rehenes del canje masivo facilitó el trato, permitiendo avanzar también en otros aspectos como el repliegue militar o el acceso humanitario.

Según los negociadores, este acuerdo responde tanto al deseo urgente de Hamás por recuperar capital político como a la disposición israelí para cerrar una etapa marcada por el dolor intenso y la presión social proveniente del sufrimiento familiar.

Gaza tras el acuerdo: control ejercido por Hamás, tensiones internas y asesinatos

Mientras avanza tanto el alto al fuego como el intercambio pactado, Hamás refuerza su control dentro del enclave gazatí. Las primeras horas sin hostilidades han visto redadas contra presuntos cómplices con Israel así como informes sobre asesinatos selectivos.

Este movimiento islamista busca afianzar su poder interno mientras intenta evitar cualquier filtración que pueda comprometer tanto la negociación como su posición dominante en Gaza. Esta situación genera inquietud entre los ciudadanos palestinos, quienes temen represalias o ajustes internos justo cuando se inicia este proceso liberador.

En este entorno tenso se han reportado episodios violentos junto con purgas internas que podrían complicar una transición hacia ese gobierno tecnocrático que está previsto para la segunda fase del acuerdo. La estabilidad futura en Gaza dependerá no solo del compromiso local sino también del papel activo que juegue la comunidad internacional para contener tensiones e impulsar el cumplimiento efectivo lo acordado.

El futuro inmediato: desafíos y oportunidades

El impacto derivado tanto del acuerdo como la visita presidencial es inmediato aunque incierto.

La liberación tanto de rehenes como prisioneros ofrece un respiro tras años cargados por conflictos abiertos; sin embargo, persisten muchas dudas sobre cómo se implementará esa segunda fase: desarme total por parte de Hamás y reconstrucción efectiva en Gaza.

Los analistas subrayan que el éxito real dependerá no solo del compromiso genuino entre las partes implicadas sino también del papel vigilante que pueda asumir la comunidad internacional para supervisar este proceso.

Las familias israelíes aguardan ansiosas recuperar a sus seres queridos aunque muchos solo podrán recibir restos mortales. Mientras tanto, los palestinos celebran la excarcelación masiva pero viven bajo la sombra constante tanto represión interna como incertidumbre política. Así pues, el futuro no solo para Gaza sino también para toda la región vuelve a situarse bajo un intenso escrutinio internacional respecto a cómo avanzar hacia una solución duradera basada en dos Estados.

Datos esenciales y perspectivas

  • La ceremonia donde se entregará la Medalla Presidencial de Honor a Trump por parte del presidente israelí Isaac Herzog destaca simbólicamente lo crucial que ha sido esta mediación estadounidense; además marca un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales.
  • La retirada parcial del ejército israelí así como apertura inmediata corredores humanitarios son elementos vitales para facilitar tanto recuperación en Gaza como atención necesaria hacia su población civil.
  • Aunque histórico, este acuerdo enfrenta múltiples incertidumbres; su seguimiento será clave para prevenir retrocesos o asegurar cumplimiento efectivo respecto a todos los compromisos adquiridos.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído