CONTROVERSIA EN TORNO AL LEGADO DE CRISTÓBAL COLÓN

Trump restaura los 30 monumentos en honor a Cristóbal Colón que fueron derribados por Black Lives Matter en 2020

La decisión del Gobierno Trump de restaurar más de 30 monumentos a Cristóbal Colón reabre el debate sobre la memoria, la identidad y la iconoclasia en Estados Unidos.

Donald Trump y Cristobal Colón
Donald Trump y Cristobal Colón. PD

Justicia poética e histórica.

Un gesto con enorme carga política y cultural.

En solo cuatro meses de 2020, tras el asesinato de George Floyd y el auge del sectario movimiento Black Lives Matter, más de treinta estatuas dedicadas a Cristóbal Colón fueron retiradas de parques, plazas y edificios públicos en Estados Unidos.

Estas figuras de bronce y mármol, que para algunos son un símbolo y para otros una afrenta, sucumbieron ante la presión de una oleada de protestas que cuestionó no solo el racismo estructural, sino también cómo se recuerda y representa la historia.

Ahora, la Administración Trump ha decidido dar un giro inesperado al optar por restaurar todos esos monumentos, lo que ha desatado nuevas controversias y reabierto viejas heridas.

El retorno de los monumentos a Colón no es únicamente una cuestión estética.

Se presenta como una declaración política en un país donde el debate sobre la memoria histórica está más candente que nunca. Muchos interpretan esta restauración como un intento de reafirmar una narrativa nacional que, para ciertos sectores, se ve amenazada por lo que consideran una «cultura de la cancelación».

Para otros, sin embargo, esta decisión es vista como una provocación que ignora el dolor y la resistencia de los pueblos indígenas y las comunidades afroamericanas.

¿Por qué Colón sigue generando tanto debate?

  • Cristóbal Colón es una figura sumamente controvertida: para algunos representa la exploración, mientras que otros lo ven como responsable de atrocidades coloniales.
  • Sus monumentos están diseminados por todo el planeta (hay estatuas suyas en lugares tan insólitos como Japón o Egipto) y han sido blanco de debates acalorados, vandalizaciones e incluso “destierros” a almacenes municipales.
  • En Estados Unidos, el derribo de las estatuas de Colón en 2020 fue uno de los momentos más visibles dentro de una oleada iconoclasta que también alcanzó a otras figuras históricas como Thomas Jefferson o George Washington.

La restauración: pormenores y controversias

La Administración Trump ha promovido la reposición de más de 30 monumentos dedicados a Colón en diversas ciudades estadounidenses. Se trata en muchos casos de esculturas que habían sido trasladadas a depósitos municipales tras ser derribadas, decapitadas, pintadas o incluso arrojadas a lagos, tal como sucedió con la estatua en Richmond, Virginia.

  • Esta decisión ha suscitado reacciones encontradas; hay asociaciones cívicas y culturales que celebran el retorno de las esculturas, mientras que colectivos indígenas y defensores de derechos civiles critican la medida por considerar que perpetúa una visión eurocéntrica y poco crítica sobre nuestra historia.
  • Restaurar no implica solo volver a colocar una estatua: significa reparar el pedestal, limpiar grafitis, arreglar daños estructurales y, en algunas ocasiones, modificar el entorno urbano para proteger las esculturas frente a nuevos ataques.
  • Algunas localidades han decidido acompañar la reposición con placas informativas o iniciativas educativas que contextualizan la figura de Colón desde perspectivas más críticas.

Curiosidades y datos curiosos: los monumentos de Colón y su peculiar historia

  • En Estados Unidos existen más de 150 monumentos dedicados a Cristóbal Colón, aunque determinar un número exacto resulta complicado debido a las constantes retiradas, traslados y restauraciones.
  • La estatua más grande dedicada a Colón en América se encuentra en Puerto Rico, donde El Nacimiento del Nuevo Mundo, una colosal escultura de 110 metros, tardó décadas en completarse y sigue erguida pese a la controversia.
  • Algunas estatuas han vivido auténticos “viajes” dignos del propio navegante: por ejemplo, la ubicada en Chicago pasó años almacenada mientras que la correspondiente a Richmond fue arrojada literalmente al agua en 2020.
  • Existe un debate abierto sobre los orígenes reales de Colón; teorías apuntan hacia Italia, España, Portugal e incluso Grecia. Esta “disputa” ha llevado a distintas ciudades y países a erigir sus propias estatuas reivindicando al navegante como parte esencial del patrimonio nacional.
  • Durante las protestas del año 2020, varias estatuas sufrieron daños significativos: narices, manos e incluso cabezas fueron destruidas. En La Paz, por ejemplo, apareció una escultura sin nariz, evocando una imagen surrealista.
  • Un estudio realizado en 2019 reveló que el 56% de los adultos estadounidenses estaba a favor de seguir celebrando el Día de Colón pese al creciente debate sobre su figura.

Monumentos, memoria y futuro

La restauración de los monumentos dedicados a Colón no es simplemente un asunto relacionado con el arte público o el patrimonio. Este episodio refleja una batalla cultural que atraviesa la sociedad estadounidense actual e invita a plantear preguntas incómodas sobre identidad histórica y reconciliación.

El debate continúa: ¿deben las ciudades seguir homenajeando figuras históricas controvertidas? ¿Es posible reinterpretar nuestro pasado sin borrar memorias ni glorificar actos violentos? Lo cierto es que decisiones como las tomadas por la Administración Trump demuestran que estos monumentos son mucho más que simples bloques de piedra o metal; son reflejos donde cada sociedad se observa, se cuestiona e incluso se fragmenta.

ENCUENTRA LOS PRODUCTOS QUE TE INTERESAN

¡¡¡ BÚSQUEDA DE LAS MEJORES OFERTAS ONLINE !!!

Obtener los mejores resultados de tu búsqueda de productos

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído