El presidente de EEUU avisa a los terroristas de Hamas

Trump: «Israel podría reanudar la ofensiva en Gaza tan pronto como yo diga una palabra»

El plan de paz  enfrenta su mayor prueba mientras los fanáticos islámicos incumplen la entrega de cadáveres de rehenes y las matanzas y ejecuciones se multiplican en Gaza

Trump y los terroristas de Hamas
Trump y los terroristas de Hamas. PD

Pocas bromas con la Casa Blanca.

El clima en Jerusalén y Washington es de gran expectación tras las recientes declaraciones de Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos, quien ha sido clave en el establecimiento del reciente alto el fuego en Gaza, lanzó una advertencia contundente: Israel podría reanudar su ofensiva militar “tan pronto como yo diga la palabra” si el grupo terrorista Hamas no cumple con el acuerdo de cese de hostilidades.

Esta amenaza surge en un momento crítico, caracterizado por el incumplimiento parcial en la entrega de rehenes y un intercambio de acusaciones entre las partes, en medio de una tregua que es tan frágil como los ánimos en las calles de Tel Aviv y Gaza.

El mundo observa atento cómo se desarrolla esta compleja partida donde están jugando tanto la paz en Oriente Medio como el futuro político del propio Trump.

Un acuerdo en la cuerda floja

El plan de paz para Gaza de 2025, promovido por Trump y apoyado por buena parte de la comunidad internacional, establecía un calendario claro: Hamas debía liberar a todos los rehenes vivos y entregar los cuerpos de los fallecidos en un plazo de 72 horas, a cambio de la excarcelación de 2.000 prisioneros palestinos y una retirada parcial de tropas israelíes. Sin embargo, la entrega incompleta de cuerpos —Hamas sostiene que ha hecho todo lo posible y no tiene acceso a más restos— ha desatado una ola de descontento en Israel, poniendo en entredicho la credibilidad del acuerdo.

En las últimas horas, varios factores han intensificado la situación:

  • Israel acusa a Hamas de no cumplir con el pacto al no devolver todos los cuerpos de los rehenes fallecidos.
  • Hamas argumenta que ya no tiene acceso a más restos y que ha realizado “grandes esfuerzos” para cumplir lo acordado.
  • Tanto Israel como EE.UU. insisten en que Hamas debe entregar todos los cuerpos y desarmarse; si no lo hace, enfrentará consecuencias militares directas.

Trump, Netanyahu y la presión internacional

La figura de Trump se perfila como un elemento clave en este complejo tablero. Su advertencia directa —“Israel regresará a esas calles tan pronto como yo lo diga”— resalta su influencia sobre la política israelí y sobre la seguridad regional. El mandatario, quien negoció personalmente el alto el fuego junto al primer ministro Benjamin Netanyahu, está apostando parte de su capital político y diplomático en este acuerdo, considerado por muchos como su mayor logro internacional en tiempos recientes.

La aceptación del acuerdo fue recibida con alivio en Tel Aviv; según una encuesta realizada tras el anuncio, el 72% de los israelíes lo apoya. Esto supuso un respiro tanto político como económico para Netanyahu, aunque este se mantiene firme en su rechazo a un Estado palestino y exige el desarme total de Hamas. Mientras tanto, Estados Unidos y sus aliados ejercen presión para evitar que Hamas tenga algún papel futuro en la administración del enclave.

Los riesgos de un fracaso

El posible colapso del acuerdo tendría varias consecuencias significativas:

  • Reanudación de hostilidades: Trump ha dejado claro que si Hamas no cumple con lo pactado, Israel reanudará sus ataques en Gaza con su respaldo. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, también advirtió que actuarán junto a EE.UU. para lograr la “derrota total de Hamas” si se ignoran los acuerdos establecidos.
  • Impacto humanitario: Israel ya ha comenzado a restringir la entrada de ayuda humanitaria como medida coercitiva, lo que agrava aún más la crisis humanitaria en Gaza.
  • Legitimidad internacional: Un nuevo estallido violento podría debilitar la posición mediadora de Trump y revivir críticas globales; sin embargo, hasta ahora el apoyo internacional hacia su plan se mantiene firme, especialmente entre las cancillerías europeas y del Medio Oriente.

¿Qué pasará si Hamas no respeta el acuerdo?

El mensaje transmitido por Trump es claro: si Hamas no cumple con sus compromisos, “nosotros mismos lo desarmaremos”. El plan contempla incluso amnistía para aquellos milicianos que depongan las armas y opciones para facilitar su salida hacia terceros países. Sin embargo, la negativa por parte de Hamas a ceder completamente el poder o desmilitarizarse complica cualquier transición política en Gaza. La tensión ha aumentado recientemente con apariciones públicas de patrullas armadas por parte de Hamas en ciudades estratégicas y denuncias sobre ejecuciones públicas, lo cual añade presión sobre los mediadores internacionales.

Simultáneamente, la administración Trump continúa relacionando los avances en Gaza con otros conflictos internacionales, como el caso ucraniano. Este enfoque tiene como objetivo proyectar un liderazgo global. Así se multiplica también el peso simbólico del acuerdo sobre Gaza dentro del contexto presidencial estadounidense.

¿Cómo puede cambiar la presidencia de Trump este episodio?

El desenlace del conflicto en Gaza será crucial para definir tanto el legado como las perspectivas políticas futuras de Trump. Si logra consolidar el alto el fuego y avanzar hacia una transición política efectiva allí, su presidencia podría ser recordada como un éxito diplomático significativo; esto podría incluso influir en su campaña presidencial. No obstante, si fracasa esta tregua y se intensifica nuevamente la violencia, las repercusiones políticas y reputacionales serán enormes tanto dentro del país como a nivel internacional.

Por ahora, Trump ha puesto a prueba cómo puede ejercer presión sobre Israel y Hamas; sin embargo, la volatilidad del terreno y lo frágil que resultan ser estos compromisos hacen que cualquier pronóstico sea incierto. En palabras resumidas por un alto funcionario israelí: “La pelota está en el tejado de Hamas. Si cumplen, tendremos paz. Si no lo hacen, volveremos a la guerra”.

 

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído