Un proyecto titánico entre dos continentes en el Ártico

El túnel Putin-Trump tendrá 112 km: el Kremlin revive la ambición de conectar físicamente Rusia y EEUU

Será el túnel submarino más audaz del siglo, uniendo Eurasia y América bajo las heladas aguas que separan Chukotka de Alaska, utilizando la tecnología de Elon Musk

Túnel para unir Alaska y Siberia (1)
Túnel para unir Alaska y Siberia. PD

El anuncio ha causado revuelo tanto por su audacia como por su carga simbólica: reactivar el antiguo anhelo de conectar Rusia con Alaska mediante un túnel ferroviario y de carga que atraviese el Estrecho de Bering.

Esta iniciativa, impulsada por el Kremlin y respaldada por el enviado especial Kirill Dmitriev, no solo busca erigir la mayor obra de ingeniería subacuática jamás concebida, sino también enviar un mensaje político en tiempos de tensiones globales.

Con la avanzada tecnología de The Boring Company, la empresa de Elon Musk, el túnel Putin-Trump tiene como objetivo transformar las dinámicas geográficas, económicas y turísticas entre dos mundos que hasta ahora han estado separados por 112 kilómetros de aguas heladas.

El Estrecho de Bering, ese remoto pasaje ártico donde casi se rozan Asia y América, ha sido testigo de sueños de conexión desde finales del siglo XIX. A lo largo del tiempo, zaristas, soviéticos e incluso figuras como John F. Kennedy y Nikita Jruschov imaginaron puentes o túneles entre estas dos potencias.

En este contexto, el Kremlin retoma la propuesta con una iniciativa que va más allá del desafío técnico y está impregnada de simbolismo.

La obra, conocida como Túnel Putin-Trump, tendría una longitud de 112 kilómetros —más del doble que el Eurotúnel— conectando la península rusa de Chukotka con Seward en Alaska, utilizando las islas Diómedes como punto intermedio.

Dmitriev asegura que gracias a las tuneladoras automatizadas de Musk, se podría reducir el presupuesto a menos de 8.000 millones de dólares, además de acortar el tiempo estimado para su construcción a menos de ocho años.

Los planes convencionales, que superan los 65.000 millones en costes, quedan en entredicho ante la llegada de la automatización y la excavación remota.

Medios de transporte y la experiencia al cruzar el túnel

La propuesta incluye un túnel ferroviario y de carga, diseñado para trasladar tanto mercancías como pasajeros entre los dos continentes. El trayecto estaría preparado para trenes de alta velocidad y convoyes cargueros, facilitando así una conexión directa entre los sistemas ferroviarios ruso y estadounidense.

  • Trenes para pasajeros: se espera que circulen trenes modernos con servicios en primera y segunda clase, además de vagones panorámicos que ofrezcan una experiencia subacuática única.
  • Trenes cargueros: el principal objetivo del túnel es potenciar el transporte intercontinental de recursos naturales, maquinaria y productos manufacturados.
  • Conexiones locales: en Rusia se prevé establecer acceso en una zona donde actualmente hay escasa infraestructura. Por ello, se proyecta construir nuevas líneas ferroviarias hacia Chukotka, mientras que en Alaska se enlazaría con la red existente.

UN VIAJE A ALASKA

Aunque aún no se ha fijado un precio concreto para los billetes, analistas sugieren que el trayecto para dos personas podría costar entre 250 y 400 euros, dependiendo del tipo de clase elegida y los servicios ofrecidos. Sumando los gastos adicionales como alojamiento, transporte interno y comida en la zona, una escapada para dos personas podría situarse entre 1.200 y 2.000 euros sin contar vuelos internacionales. Este coste es orientativo ya que todavía no se ha iniciado la fase comercial del proyecto.

ConceptoPrecio estimado (dos personas)
Billete tren Bering250 – 400 €
Alojamiento (2 noches)300 – 500 €
Restaurantes locales100 – 200 €
Transporte local100 – 200 €
Total aproximado1.200 – 2.000 €

Mejor época del año para visitar la región

El clima extremo define la vida en el Estrecho de Bering. El periodo más propicio para visitar esta zona se sitúa entre finales de junio y principios de septiembre, cuando las temperaturas superan los 5 ºC y hay menor riesgo de tormentas o ventiscas. El verano ártico ofrece días prolongados y oportunidades para observar fauna excepcional como ballenas y osos polares. En contraste, el invierno presenta complicaciones logísticas con temperaturas que pueden descender por debajo de los -30 ºC; aunque también ofrece vistas espectaculares con auroras boreales sobre paisajes helados.

Restaurantes recomendables y gastronomía local

La oferta culinaria en ambos extremos del túnel puede ser limitada pero es única. En Chukotka, destacan las casas tradicionales donde se pueden degustar platos elaborados con reno, pescado ahumado o sopas contundentes como el ukha. Por su parte, Alaska ofrece mariscos frescos en localidades como Gales o Nome junto a cangrejo real e innovadoras recetas inuit. Algunos restaurantes destacados son:

  • Nome Nugget Inn (Nome, Alaska): propone cocina local en un ambiente histórico.
  • Chukotka Restaurant (Anadyr): especialidades regionales elaboradas con productos locales.
  • Aurora Bar & Grill (Fairbanks): ideal para probar carne de alce junto a pescados autóctonos.

Documentación necesaria y requisitos para ingresar

Cruzar entre Rusia y Estados Unidos requiere cumplir con los requisitos migratorios establecidos por ambos países. Los viajeros españoles deben obtener visado para ingresar tanto a Rusia como a Estados Unidos; además deben presentar un pasaporte válido con al menos seis meses antes de su fecha de caducidad. Se recomienda gestionar toda la documentación con antelación e informarse sobre restricciones actuales ya que estas pueden variar según la situación política.

  • Para Rusia: visado turístico exigido junto a seguro médico y carta invitación.
  • Para Estados Unidos: ESTA para estancias cortas o visado turístico (B2).

Moneda local y consejos prácticos

En Chukotka, se utiliza el rublo ruso mientras que en Alaska, circula el dólar estadounidense. El cambio debe hacerse preferentemente en ciudades grandes ya que las zonas remotas carecen generalmente de infraestructura bancaria adecuada; así que es recomendable llevar efectivo junto a tarjetas internacionales.

Consejos útiles para disfrutar al máximo

  • Reservar todos los servicios anticipadamente: billetes del tren y alojamiento incluidos.
  • Revisar las previsiones meteorológicas; equiparse adecuadamente contra temperaturas extremas.
  • Contratar excursiones guiadas para explorar tanto la fauna ártica como la cultura local.
  • Informarse sobre festividades tradicionales como el Festival del Solsticio celebrado en Alaska.
  • Llevar adaptadores universales ya que los enchufes pueden variar entre ambos países.

Curiosidades e historias del lugar

El Estrecho de Bering es uno de los lugares más singulares del mundo: las islas Diómedes están separadas solo por cuatro kilómetros pero pertenecen a diferentes naciones; están divididas por la Línea Internacional del Cambio Fecha. Cruzar entre ambas islas puede sentirse como “viajar en el tiempo”, ganando o perdiendo un día.

Otra curiosidad es que durante invierno el mar puede congelarse permitiendo caminar sobre hielo entre ambas islas; sin embargo esto está prohibido debido a razones relacionadas con seguridad y controles fronterizos.

Este proyecto revive también el sueño del “Puente Mundial de la Paz”, ideado por Kennedy y Jruschov durante los años sesenta pero nunca concretado debido a las tensiones propias de la Guerra Fría.

Cómo llegar desde España

El trayecto desde España hasta esta región requiere varias escalas:

  1. Vuelo directo a Moscú o San Petersburgo desde Madrid o Barcelona.
  2. Vuelo interno hacia Anadyr, capital Chukotka pasando por Moscú o Vladivostok.
  3. Transporte terrestre hasta donde se ubicará la entrada al túnel cerca Naukan al noreste ruso.
  4. En cuanto al lado estadounidense, lo más eficiente es volar hacia Anchorage (Alaska) desde donde tomar un vuelo regional hasta Nome o Gales; estos son los puntos más cercanos al acceso norteamericano del túnel.

Todo este viaje puede extenderse más allá de las 24 horas e implica coordinar horarios junto con permisos necesarios.

El viaje soñado: desde España hasta Alaska cruzando bajo el túnel Putin-Trump

La posibilidad realista ahora parece ser viajar desde Madrid hacia Alaska, atravesando bajo las aguas entre Eurasia y América reconfiguraría lo que entendemos hoy por aventura contemporánea. Imagínate recorriendo en tren las entrañas del Ártico; salir a flote sobre las islas Diómedes antes llegar a Seward donde descubrirás todo lo que Alaska ofrece: vida salvaje desbordante, parques nacionales impresionantes así como glaciares imponentes junto a pueblos inuit antes regresar nuevamente a España tras haber vivido una experiencia singular.

La propuesta del Kremlin no es únicamente una obra monumental; representa una invitación abierta a explorar esa frontera ártica tan lejana e inexplorada; desafiar límites establecidos mientras miramos al mundo bajo una nueva luz. Mientras líderes discuten su viabilidad técnica, sigue latente ese sueño colectivo por unir Rusia con Alaska bajo las aguas heladas del Estrecho Bering esperando al primer viajero listo para cruzar esa línea invisible donde ayer era hoy.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído