REFERENTE DE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA ESPAÑOLA

Muere a los 71 años José Antonio Félez, arquitecto del renacimiento del cine español

Fallece en Madrid a los 71 años el productor José Antonio Félez, impulsor de ‘El Bola’ y ‘La isla mínima’, dos hitos del cine reciente galardonados con el Goya a la mejor película

José Antonio Félez
José Antonio Félez

El mundo del cine en España despide a uno de sus grandes artífices. José Antonio Félez, productor fundamental de la cinematografía nacional de las últimas tres décadas, ha muerto en Madrid a los 71 años.

Su nombre está íntimamente ligado a dos películas que marcaron un antes y un después en la industria: El Bola y La isla mínima, ambas galardonadas con el Goya a la mejor película.

Su legado abarca mucho más: decenas de títulos esenciales, el impulso decidido a nuevos talentos y una mirada transformadora sobre el oficio de producir cine.

A día de hoy, 11 de septiembre de 2025, la noticia ha sacudido al sector audiovisual español.

La Asociación Andaluza de Productoras de Cine (Ancine) anunciaba su fallecimiento el martes 10 de septiembre, recordando su papel como “artífice, junto a nuestros creadores y productores andaluces, de obras como ‘El hijo zurdo’, ‘La isla mínima’ o ‘Astronautas’, entre otras”.

La Academia de Cine y la entidad EGEDA también han expresado públicamente su pesar, subrayando que Félez “deja en su haber varias decenas de películas que han definido el cine español de las últimas décadas”.

Trayectoria y huella indeleble

Nacido en Madrid en 1954, José Antonio Félez estudió Derecho en la Universidad Complutense y completó estudios superiores en el IESE. Su carrera profesional comenzó lejos del plató: ocupó cargos directivos en CBS/FOX España y Polygram durante los años 80, una etapa crucial para la industria audiovisual emergente. Sin embargo, su vocación se inclinó pronto hacia la producción cinematográfica. Entre 1995 y 1998 colaboró con el legendario Elías Querejeta y Prime Films, lo que le permitió adquirir experiencia en producción, marketing y organización. En esa época también desempeñó funciones clave como secretario general de la Unión Videográfica Española (UVE) y de la Asociación de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (ADESE).

En 1998 fundó Tesela Producciones Cinematográficas, su primera productora independiente. Bajo ese sello estrenó El faro del sur (1998), que obtuvo el Goya a mejor película extranjera de habla hispana. Pero sería con El Bola (2000), ópera prima de Achero Mañas, donde alcanzaría el primer gran hito: cuatro premios Goya, incluido mejor película, y el descubrimiento del joven actor Juan José Ballesta. Tesela se convirtió entonces en sinónimo de innovación y riesgo calculado: Félez apostó por directores emergentes —muchos andaluces— que hoy son referentes indiscutibles.

Tras una década prodigiosa con Tesela —donde produjo títulos como Azuloscurocasinegro, 7 vírgenes, Noviembre o Astronautas— fundó en 2009 Atípica Films, compañía desde la cual continuó cultivando éxitos e impulsando carreras fulgurantes como las de Alberto Rodríguez (La isla mínima, Grupo 7, El hombre de las mil caras) o Daniel Sánchez Arévalo (Azuloscurocasinegro, Gordos, Primos, La gran familia española, Diecisiete). Su visión estratégica no solo se volcó en largometrajes: también dejó huella en series tan relevantes como La peste o El hijo zurdo.

Un mentor insustituible

El impacto humano y profesional de José Antonio Félez trasciende su currículo. Directores como Daniel Sánchez Arévalo han mostrado su conmoción ante la pérdida: “Mi hermano mayor, mi compañero, mi descubridor, mi productor. Cinco películas y una serie juntos. Más de veinte años juntos. Me guiabas, me enseñabas, me dejabas volar, me recogías al caerme. Me diste una profesión”. Estas palabras condensan el carácter discreto pero fundamental del productor madrileño: constructor silencioso, guía tenaz para quienes se iniciaban en el oficio.

Ancine ha subrayado que Félez “apostó por proyectos con alma” y por “directores emergentes andaluces que hoy son referentes”, reconociendo así no solo su olfato para detectar talento sino también su capacidad para edificar complicidades duraderas entre creadores.

Reconocimientos y cargos institucionales

La excelencia profesional del fallecido fue reconocida con numerosos galardones:

  • Premio Goya a la mejor película por El Bola (2001) y La isla mínima (2015).
  • Medalla de Oro EGEDA – Premios Forqué (2021), por toda una trayectoria al servicio del audiovisual español.
  • Varias nominaciones adicionales al Goya como productor por títulos emblemáticos: Grupo 7 (2013), La gran familia española (2014) y Modelo 77 (2023).
  • Reconocimientos en los Premios Feroz por obras como Modelo 77 o la serie El hijo zurdo.

En paralelo a su labor creativa ejerció un liderazgo fundamental dentro del sector:

  • Presidente entre 2012 y 2018 de la Asociación Estatal de Productoras Cinematográficas (AECine).
  • Secretario general durante años tanto en UVE como ADESE.

Estos cargos dan cuenta no solo del respeto profesional ganado sino también del compromiso institucional con los derechos e intereses colectivos del audiovisual español.

Un legado imborrable

La muerte de José Antonio Félez deja huérfana a una generación entera del cine español reciente. Gracias a él florecieron carreras ahora consolidadas; su apuesta constante por historias arriesgadas pero necesarias contribuyó decisivamente al renacimiento industrial y artístico del sector. “Con una carrera comprometida”, resaltan desde Ancine, “Félez no solo apostó por proyectos con alma sino también por directores emergentes que hoy son referentes”.

Las muestras públicas de duelo se multiplican estos días entre colegas, amigos y profesionales del audiovisual nacional. Está previsto que se celebren actos conmemorativos privados organizados por sus familiares cercanos; numerosas instituciones planean homenajes públicos para recordar la figura irrepetible que supo tender puentes entre generaciones.

Datos biográficos esenciales

  • Fecha y lugar de nacimiento: Madrid, 1954.
  • Educación: Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense; PDG por IESE.
  • Primeros pasos profesionales: Directivo en CBS/FOX España; colaborador con Elías Querejeta.
  • Productoras fundadas: Tesela Producciones Cinematográficas (1998–2009); Atípica Films (2009–2025).
  • Obras más reconocidas: El Bola, La isla mínima, Azuloscurocasinegro, Grupo 7, Noviembre, El hombre de las mil caras, series como La peste.
  • Premios destacados: Dos Goya a mejor película; Medalla de Oro EGEDA – Premios Forqué; varias nominaciones adicionales.
  • Cargos institucionales: Presidente AECine (2012–2018); secretario general UVE/ADESE.
  • Familia: No se han hecho públicos detalles familiares recientes.

El cine español pierde a un forjador imprescindible; su obra permanece viva cada vez que una nueva generación descubre esas películas que cambiaron para siempre nuestra manera de mirar la pantalla grande.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído