El renacimiento de un destilado ancestral

Sotol: El espíritu del desierto, la nueva estrella de los destilados mexicanos

Desde las áridas tierras de Chihuahua, el sotol emerge como la joya líquida de México, seduciendo a paladares curiosos y viajeros en busca de autenticidad.

Sotol: El espíritu del desierto, la nueva estrella de los destilados mexicanos
Sotol PD.

En el vasto y enigmático norte de México, una bebida ancestral está robando reflectores a los consagrados tequila y mezcal. Se trata del sotol, un destilado artesanal que, tras siglos de historia, comienza a brillar en la escena internacional y a conquistar a quienes buscan sabores genuinos y experiencias fuera de lo común.

Un origen salvaje y milenario

A diferencia del tequila y el mezcal, que nacen del agave, el sotol se elabora a partir de la planta Dasylirion, conocida popularmente como “cuchara del desierto”. Esta planta crece silvestre en los suelos áridos de Chihuahua, donde ha sido aprovechada por los pueblos indígenas desde hace más de 800 años, mucho antes de la llegada de los alambiques europeos.

“El sotol no es solo una bebida. Es una historia en una copa”, afirma Julio Chávez, director de la Oficina de Turismo de Chihuahua.

Sabores que cuentan una historia

Cada botella de sotol es un reflejo del entorno donde nace: su perfil es terroso, herbáceo y profundamente ligado al terroir del Desierto Chihuahuense. La destilación artesanal y la recolección manual de la planta otorgan a cada lote matices únicos, que varían según la altitud, el clima y la tradición de los maestros sotoleros.

Datos curiosos sobre el sotol:

  • El sotol tiene Denominación de Origen desde 2002, limitada a los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila.
  • elaborar una botella se requieren entre 12 y 15 años de crecimiento de la planta Dasylirion.
  • Se han encontrado vestigios arqueológicos que demuestran el consumo de sotol por culturas prehispánicas, incluso antes del uso del agave para bebidas alcohólicas.
  • El nombre “sotol” proviene del náhuatl “tzotollin”, que significa “palma pequeña”.
  • Experiencia en el corazón de Chihuahua
  • El auge del sotol está atrayendo a viajeros a Chihuahua, quienes buscan recorrer destilerías boutique, caminar entre campos de Dasylirion y aprender de los maestros sotoleros que preservan técnicas ancestrales. Estas rutas permiten degustar el destilado en su lugar de origen, maridado con la sabrosa gastronomía norteña y rodeado de paisajes espectaculares como las Barrancas del Cobre, más profundas y extensas que el Gran Cañón.

Más que una bebida: un pasaporte a la cultura del norte
El sotol es mucho más que el próximo destilado de moda. Es una invitación a descubrir la riqueza natural y cultural de Chihuahua: desde la resiliencia de la cultura rarámuri hasta los vibrantes pueblos coloniales y las misiones jesuitas. Cada sorbo es un viaje sensorial y cultural, una puerta de entrada a uno de los secretos mejor guardados de México.

¿Te atreves a descubrir el alma líquida del desierto? El sotol espera, listo para sorprenderte con su autenticidad y su historia.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído