1.000.000 de euros.
La sonrisa recompensada.
Y la fama, aunque efímera, que da la televisión.
La velada del 15 de octubre de 2025 fue un hito en la carrera literaria de Juan del Val.
El Museu Nacional d’Art de Catalunya de Barcelona se convirtió en el escenario donde este escritor y comunicador madrileño recibió uno de los premios más codiciados de la literatura en español: el Premio Planeta.
Su novela Vera, una historia de amor, que había sido presentada bajo el seudónimo Elvira Torres con el título original No es tan fácil morir de amor, le permitió alzarse con el millón de euros que concede este galardón, afianzando su posición como una de las voces más destacadas del panorama literario actual.
La ceremonia reunió a destacados representantes del ámbito editorial español en una gala que rompió récords: se presentaron 1.320 manuscritos inéditos, la cifra más alta en las 74 ediciones del premio.
El jurado, compuesto por figuras como José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, directora de Editorial Planeta y secretaria con voto, eligió por unanimidad la obra de Del Val, superando a la finalista Ángela Banzas, quien presentó Cuando el viento hable bajo el seudónimo Sofía García y recibió 200.000 euros.
Al recibir el premio de manos de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, Del Val compartió unas palabras emocionantes que evocaban sus inicios difíciles: «Estar aquí es casi un milagro, recordando momentos en los que mi vida parecía estar condenada al fracaso.
Cuando todo era tierra, obras y hormigón, verme aquí me ayuda a entender que nunca se sabe». Esta mención a su pasado como obrero resonó entre los asistentes, recordando que este escritor nacido en Madrid en 1970 no siempre tuvo un camino fácil hacia el éxito.
Una novela sobre la libertad y el deseo
Vera, una historia de amor cuenta la metamorfosis vital de una mujer madura perteneciente a la alta sociedad sevillana. Después de romper su matrimonio con el marqués de Villaecijilla, la protagonista comienza una relación con Antonio, un hombre más joven y humilde que le guía en un proceso de autoliberación que culmina con el descubrimiento de la verdadera esencia de su exmarido. «Este libro trata sobre un amor que fluye en múltiples direcciones, que es auténtico y también interesado. Es sobre una mujer que emprende un viaje hacia su libertad y aprende a ser libre al perder el miedo a cometer errores», comentó el autor durante la gala.
La ambientación sevillana y la exploración del cerrado entorno aristocrático permiten a Del Val construir una narrativa donde el deseo y las ansias por vivir son motores del cambio. No es la primera vez que crea personajes femeninos fuertes enfrentando adversidades; ya lo había hecho en Candela, obra por la cual ganó el Premio Primavera de Novela en 2019.
El fenómeno literario televisivo
El triunfo de Juan del Val reaviva las discusiones sobre los vínculos entre literatura y televisión. Conocido especialmente por sus intervenciones en El Hormiguero de Antena 3, donde actúa como guionista y colaborador junto a Pablo Motos, así como en programas como La Sexta Noche o La Roca, este nuevo laureado forma parte del ecosistema mediático de Atresmedia, cuyo principal accionista es Editorial Planeta.
Esta conexión ha suscitado críticas entre algunos sectores, quienes ven estos premios más como estrategias comerciales que como reconocimientos genuinos a la literatura. Sin embargo, Del Val defiende su postura: «Se escribe para las personas, no para una élite intelectual», afirmó tras recibir su galardón. La tendencia parece repetirse: en 2023, Sonsoles Ónega, también figura televisiva vinculada a Atresmedia, obtuvo el premio con Las hijas de la criada, convirtiéndose en el título más vendido en toda la historia del galardón.
De obrero a escritor: una trayectoria singular
La vida de Juan del Val resulta tan fascinante como sus propias historias literarias. Nacido el 5 de octubre de 1970 dentro de una familia bien estructurada, tuvo una adolescencia complicada que lo llevó a recibir terapia psiquiátrica. Su madre, María Ángeles Pérez, conocida como ‘La Madre de los presos’, es una figura relevante en reinserción penitenciaria y le inculcó valores como tolerancia y empatía hacia los demás.
Después de abandonar los estudios, trabajó durante años como obrero en construcción, etapa que él mismo describe como llena de «polvo, hormigón y tierra». En 1992 dio el salto al periodismo al ingresar a Radio Nacional de España como crítico taurino. Luego continuó su carrera en emisoras como Onda Cero y Melodía FM, mientras colaboraba con publicaciones escritas como El País, Man, Sol o El Independiente.
Fue precisamente su trabajo en la revista Man lo que le permitió conocer a Nuria Roca en 1998 durante una entrevista sobre su programa infantil Waku, Waku. Dos meses después se mudaron juntos y contrajeron matrimonio en octubre del año 2000 en El Puig, Valencia, durante una ceremonia íntima con 300 invitados. Juntos tienen tres hijos: Juan, Paul y Olivia.
Durante su discurso agradeció a su editora, sus padres e hijos, pero especialmente dedicó unas palabras conmovedoras a Nuria Roca: «Sin ti nada tiene sentido», reconociendo así su papel crucial tanto personal como profesional.
Una producción literaria consolidada
Con Vera, una historia de amor, se consolida ya la cuarta novela individual de Juan del Val, quien inició su andadura literaria en 2017 con Parece mentira. Entre sus obras destacan títulos como Delparaíso, Bocabesada y la mencionada Candela, ganadora del prestigioso premio anteriormente citado. Además, ha coescrito dos libros junto a su esposa: Lo inevitable del amor y Para Ana (de tu muerto).
A sus 54 años, este autor ha logrado crear un cuerpo literario significativo aunque reconoce escaso tiempo libre para escribir por placer. Su faceta como guionista, productor y comentarista taurino consume gran parte de su tiempo; no obstante, encuentra refugio creativo en la literatura para expresar historias que resuenan con un amplio público.
Curiosidades sobre el premio y su ganador
Datos sorprendentes acerca del Premio Planeta 2025:
La dotación económica del galardón (1.000.000 euros para el ganador y 200.000 para el finalista) supera incluso al premio Nobel de Literatura; esto lo convierte en el mejor remunerado globalmente para obras escritas en castellano. Fundado en 1952, este año ha batido récords al recibir un total impresionante de 1.320 manuscritos presentados.
Aspectos curiosos sobre Juan del Val:
Este escritor fue expulsado del sistema educativo durante su juventud e hizo frente a momentos difíciles que requirieron terapia psiquiátrica enfocada principalmente al psicoanálisis para superarlos. Comenzó trabajando como obrero antes dar paso al periodismo a los 22 años. Su relación con Nuria Roca empezó rápidamente; apenas dos meses después se mudaron juntos demostrando así cierta similitud autobiográfica entre sus propias experiencias románticas y las tramas que desarrolla.
Rankings literarios: posición actual
Con esta victoria, Juan del Val se une a otros ganadores ilustres del Premio Planeta tales como Carmen Posadas (1998), Javier Sierra (2017), Javier Cercas (2019) o Paloma Sánchez-Garnica (2024), quien ocupa ahora un lugar secundario respecto al nuevo laureado . Su anterior reconocimiento fue el Premio Primavera obtenido por Candelaen 2019; esto ya lo había situado entre los autores más destacados comercialmente hablando.
En cuanto al ranking editorial dentro del catálogo Planeta destaca actualmente Las hijas de la criadade Sonsoles Ónegacomo título más vendido desde su creación . Habrá que esperar hasta el próximo cinco noviembre para ver si Del Val logra superar esta marca o posicionarse entre los libros más exitosos .
Polémica y reivindicación
La figura pública Juan Del Val no está exenta también controversias; habitualmente es presentado por Pablo Motosen El Hormiguerocomo “el polémico Juan Del Val”, apodo que parece haber asumido sin reparos . Sus opiniones directas han generado tanto defensores fervientes como detractores acérrimos; esta dualidad también refleja cómo entiende él mismo la literatura.
Durante la gala del Premio Planeta ,el presidente Grupo Planeta ,José Creuheras ,aprovechó para reivindicar lectura entendida “como acto libertad pensamiento crítico” alertando acerca riesgos inteligencia artificial puede representar derechos autor . Un mensaje pertinente dado contexto actual donde tecnología amenaza transformar radicalmente creación literaria.
Del Val aboga por literatura accesible; escrita para conectar gran público sin quedar atrapada círculos intelectuales minoritarios . “Mi vida está llena cosas maravillosas parecen destinadas otros”, reflexionó durante discurso , subrayando así cómo experiencia personal revela nada está predestinado ; talento puede surgir desde lugares inesperados .
Con llegada inminente libro Vera ,una historia amor librerías próximo cinco noviembre , mundo editorial español prepara nuevo fenómeno comercial . Pregunta ya no radica si será éxito ventas —promoción masiva garantizada— sino si logrará reconocimiento crítica literaria exigente . Mientras tanto , Juan Del Val saborea triunfo ; uno parecía reservado otros pero finalmente resultó ser suyo . Historia Vera también refleja propia : alguien perdió miedo equivocarse encontró libertad camino .

