Revolución en materiales de construcción sostenibles

‘Superwood’: inventan una madera que es mucho más fuerte que el acero

Abre la puerta a edificios más verdes y seguros.

La 'supermadera' creada en Maryland por InventWood
La 'supermadera' creada en Maryland por InventWood. PD

Revoilucionario.

Y esperanzador.

En los laboratorios de la Universidad de Maryland, un equipo de científicos ha logrado lo que durante siglos parecía pertenecer al ámbito de la ciencia ficción: desarrollar una madera tan robusta que deja en jaque al acero.

Conocida como Superwood, esta «supermadera» no solo presenta una resistencia a la tracción un 50% superior a la del acero, sino que también multiplica por diez su relación entre resistencia y peso, todo ello conservando el inconfundible aspecto cálido de la madera.

El acero, el rey indiscutible de la construcción contemporánea, ve cómo su trono se tambalea.

Y es que no es para menos: producir una tonelada de acero genera casi dos toneladas de CO₂, convirtiendo a esta industria en uno de los principales motores del cambio climático.

En contraposición, Superwood no solo necesita menos energía para su fabricación, sino que, al proceder de bosques gestionados sosteniblemente, colabora en la captura de carbono del aire y reduce en un 90% las emisiones vinculadas a los materiales convencionales.

Vale recordar que antiguamente se decía que la madera tenía alma. Con Superwood quizás estemos ante el descubrimiento no solo del alma sino también ¡de superpoderes!

Cómo se fabrica la Superwood: química, presión y mucha paciencia

La magia detrás de Superwood radica en su proceso de producción. Todo comienza con madera convencional, rica en celulosa y lignina. El primer paso consiste en eliminar parcialmente la lignina, ese polímero que aporta rigidez y color a la madera, utilizando químicos alimentarios. De este modo, las fibras de celulosa quedan expuestas, revelando el verdadero secreto tras su resistencia.

Seguidamente, esta madera se somete a una compresión a unos 65 grados centígrados. Este tratamiento colapsa su estructura celular, incrementando su densidad y propiciando más enlaces de hidrógeno entre las moléculas de celulosa. El resultado es un material cinco veces más delgado que la madera original pero hasta doce veces más resistente y diez veces más duro.

El proceso que antes requería semanas ha sido optimizado para producir tableros en cuestión de horas. Esta mejora ha permitido que la empresa InventWood, fundada por el ingeniero Liangbing Hu, esté a punto de iniciar la producción masiva desde su planta en Maryland y planee expandirse considerablemente en los próximos años.

¿Cuánto cuesta? El precio de desafiar al acero

Aunque inicialmente el precio por kilogramo de Superwood es superior al del acero (oscila entre 27,5 y 55 euros frente a los 2,2 a 4,4 euros del metal), su notable relación entre resistencia y peso equilibra las cuentas. Una viga que pesa apenas 4,5 kg de Superwood puede igualar la capacidad de carga de una viga de acero que pesa 45 kg. Esto ajusta el coste real por rendimiento a cifras muy competitivas: entre 2,75 y 5,5 euros por kilo.

Además, Superwood es resistente al fuego sin necesidad de retardantes químicos. También soporta bien la humedad, las termitas y los hongos. Su expansión o contracción ante cambios térmicos es mínima. Todo esto sin perder la textura ni el color natural característico de la madera; incluso puede imitar las maderas tropicales más exclusivas sin recurrir a tintes o barnices.

Aplicaciones: de rascacielos a muebles de diseño

El inminente lanzamiento comercial de Superwood ha despertado un notable interés entre arquitectos y constructores alrededor del mundo. En un principio se utilizará para fachadas, suelos y estructuras exteriores; sin embargo, su potencial va mucho más allá: abarca desde paneles y mobiliario hasta elementos estructurales capaces de resistir terremotos o reemplazar el hormigón en puentes ligeros.

Su bajo peso y facilidad para trabajarla —se puede cortar, clavar y atornillar con herramientas comunes— hacen que sea una candidata ideal para transformar la construcción modular y sostenible. Además, su resistencia balística ha sido comprobada en laboratorio: un proyectil atravesó una madera convencional pero quedó detenido en un bloque de Superwood del mismo grosor. Esto ha encendido la imaginación sobre posibles aplicaciones en vehículos e implementos protectores.

Un material con historia… y futuro

La búsqueda por crear una madera «imposible» comenzó como un experimento académico. Liangbing Hu ha sorprendido ya al mundo con sus innovaciones desde su tiempo en la Universidad de Maryland hasta ahora en Yale; recordemos su famosa madera transparente presentada en 2017. No obstante, Superwood representa un avance aún mayor con más de 140 patentes registradas y el respaldo financiero necesario para soñar con un futuro donde los edificios sean más livianos e incluso absorban carbono en lugar de generarlo.

No es nuevo que el ser humano reinvente lo relacionado con la madera; desde las cabañas prehistóricas hasta los modernos rascacielos construidos con este material han sido testigos del desarrollo humano. Sin embargo, poder construir rascacielos enteros utilizando un material más fuerte que el acero pero tan natural como cualquier bosque marca un hito significativo en la historia ingenieril.

Curiosidades científicas para amantes de la madera (y sorpresas)

  • La celulosa es clave para la resistencia del Superwood; es el biopolímero más abundante del planeta: cada año las plantas producen más de 100.000 millones de toneladas.
  • El Ascent en Milwaukee es el primer rascacielos del mundo hecho completamente con madera; alcanza los 86 metros y ya se considera modelo a seguir en construcción sostenible.
  • La densidad elevada del Superwood le otorga propiedades autoextinguibles sin necesidad de aditivos químicos; priva además a las llamas del oxígeno.
  • En pruebas realizadas en laboratorio, este material soportó impactos capaces de destrozar cualquier tipo convencionalmente conocido; podría tener aplicaciones incluso para chalecos antibalas ligeros.
  • Su proceso productivo resalta colores y vetas naturales permitiendo acabados similares a maderas tropicales sin agotar especies amenazadas.
  • Gracias a su capacidad para absorber CO₂ durante toda su vida útil junto con requerir menos energía durante su fabricación; cada edificio construido con Superwood podría convertirse en un verdadero “sumidero” gigante.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído