LA RETAGUARDIA

¡Donald Trump: el triunfo del pacificador!

El acuerdo de alto el fuego en Gaza promovido por Trump reabre el debate sobre la influencia de Estados Unidos en la geopolítica y sus repercusiones en la política española.

En La Retaguardia de este martes 14 de octubre, Eurico Campano analiza con Mario Garcés y John de Zulueta el acuerdo logrado por Donald Trump entre Israel y los terroristas de Hamás.

Pocas veces la política internacional ofrece escenas tan impactantes como las que se vivieron en Sharm el Sheij, Egipto, el pasado 13 de octubre. Donald Trump, acompañado por los líderes de Egipto, Qatar y Turquía, firmó un documento que busca poner fin a uno de los conflictos más arraigados del mundo: la guerra de Gaza. Esta imagen, digna de figurar en los anales de la diplomacia, ha recorrido el planeta y ha reavivado antiguos debates en las capitales europeas, incluyendo Madrid.

Durante la cumbre internacional, el acuerdo de paz impulsado por la Casa Blanca se consolidó con la liberación de rehenes y prisioneros, así como con el regreso de los secuestrados por Hamás a Tel Aviv. Sin embargo, tanto Israel como Hamas brillaron por su ausencia en este acto, y la falta de participación de Irán suscita dudas sobre la firmeza del pacto.

En España, donde Pedro Sánchez usa la política exterior para distraer la atención de la montaña de corrupción que tiene en su familia, su partido y su gobierno, esta noticia ha generado reacciones encontradas. El Gobierno ha adoptado una postura cautelosa, esperando que este acuerdo pueda traducirse en una verdadera desescalada. Por otro lado, desde la oposición se critica al Ejecutivo por su falta de ambición y protagonismo en el escenario internacional.

La figura de Donald Trump siempre genera opiniones divididas. Sus declaraciones tras firmar el acuerdo no escatimaron elogios hacia sí mismo: “Lo hice desde el principio. He escuchado durante años que este es el mayor trato que jamás va a ocurrir… Siempre se habla de una tercera guerra mundial que iba a comenzar en Oriente Medio y eso ya no sucederá”.

Sin embargo, el escepticismo persiste. Medios internacionales han señalado que aunque se ha cumplido con éxito la primera fase del acuerdo mediante la liberación de rehenes, las dudas sobre si esta paz será duradera continúan latentes. En los pasillos del Congreso español, esta noticia ha servido para reavivar las críticas entre diferentes bloques ideológicos: unos ven en Trump un “pacificador” inesperado; otros recuerdan que los conflictos en esa región rara vez se resuelven con una simple firma y una fotografía.

¿Un ejemplo para la diplomacia española?

La cuestión es relevante: ¿puede España aprender algo de esta estrategia trumpista, centrada en el pragmatismo y las negociaciones directas, aunque aderezada con un toque considerable de espectáculo? El debate gira alrededor de si es más eficaz actuar así o seguir las pautas tradicionales de diplomacia. Algunos analistas sugieren que España debería adoptar un rol más activo en foros internacionales, aprovechando su histórica relación con el mundo árabe.

  • La política exterior española ha fluctuado entre priorizar lo europeo y mantener vínculos con el Mediterráneo.
  • La crítica sobre la falta de presencia española en decisiones clave sobre Gaza resuena entre quienes piden mayor protagonismo internacional.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Los vídeos más vistos

Lo más leído