Si eres un apasionado de coleccionar sellos en tu pasaporte, es probable que te lleves una pequeña decepción: desde el 12 de octubre de 2025, la Unión Europea pondrá en marcha el Entry/Exit System (EES).
Este nuevo sistema digital eliminará los sellos tradicionales, optando por registros biométricos y datos automatizados en las fronteras de los 29 países del espacio Schengen.
Así que, si llegas desde fuera de la UE y disfrutas del ritual del sello, tendrás que resignarte a que tu rostro y tus huellas se conviertan en el nuevo recuerdo de tu paso por Europa.
No se trata únicamente de una cuestión nostálgica. Con el EES se pretende modernizar la gestión fronteriza, incrementar la seguridad y agilizar los trámites para millones de viajeros: desde turistas estadounidenses hasta empresarios australianos, sin olvidar a los británicos con antojos de paella.
Este sistema se implementará gradualmente durante un periodo de seis meses, con plena operatividad prevista para abril de 2026.
Qué implica el EES para quienes viajan desde fuera de la UE
El EES afecta a todos los ciudadanos no europeos que ingresen al espacio Schengen para estancias cortas (hasta 90 días dentro de un periodo de 180 días), ya sea con visado o sin él. Quedan excluidos aquellos que posean visados de larga duración, permisos de residencia o tarjetas familiares emitidas por un Estado Schengen.
Los datos que recopila este sistema abarcan:
- Información personal del documento de viaje: nombre, fecha de nacimiento y nacionalidad.
- Fecha y lugar correspondientes a cada entrada y salida en los países Schengen.
- Biometría: imagen facial y huellas dactilares (salvo para menores de 12 años, quienes solo aportarán una fotografía).
- Registro de denegaciones de entrada, si las hubiera.
Toda esta información será almacenada en una base de datos centralizada gestionada por la agencia europea eu-LISA, encargada de los sistemas informáticos relacionados con seguridad y justicia.
Así será cruzar la frontera: kioscos, e-gates y menos colas (en teoría)
El proceso se asemejará bastante al uso habitual de las puertas automáticas en aeropuertos, aunque con un toque tecnológico adicional. El primer viaje será el más tedioso, ya que implicará registrar tu biometría. Colocas tu pasaporte en un kiosco, miras a la cámara y pones el dedo en el lector; así tus datos quedarán almacenados para futuros viajes.
En las siguientes ocasiones, el control será mucho más ágil: solo necesitarás confirmar tu identidad con la cámara y tu pasaporte, sin necesidad de volver a proporcionar huellas salvo que surja algún inconveniente. Algunos países están instalando e-gates con reconocimiento facial y se barajan incluso aplicaciones para facilitar la preinscripción de datos; todo ello con el fin de reducir colas y acelerar los trámites.
Durante los seis primeros meses habrá una coexistencia entre el sistema antiguo y el nuevo: es posible que te pidan biometría o simplemente te sellen el pasaporte. La implementación será desigual; algunos aeropuertos y fronteras terrestres adoptarán el sistema antes que otros.
¿Por qué este cambio? Más seguridad, menos fraude y control del tiempo de estancia
La finalidad principal del EES es llevar un control exhaustivo sobre quién entra y sale del espacio Schengen, así como sobre cuánto tiempo permanece cada viajero. Esto permitirá a las autoridades detectar fácilmente a quienes sobrepasan su límite temporal o utilizan documentos falsificados, además facilitará gestionar flujos migratorios y combatir la delincuencia transfronteriza.
Para los viajeros, se promete una experiencia más rápida y segura. Los datos biométricos reducen los errores humanos y agilizan todo el proceso; aunque no todos ven con buenos ojos que sus huellas dactilares y su rostro queden registrados en una base de datos europea. Las autoridades aseguran que se respetan los derechos relacionados con la privacidad y protección de datos conforme a la normativa europea vigente.
¿Y después del EES? El ETIAS llega en 2026
El EES no vendrá solo. A finales del año 2026 se implementará el ETIAS, un sistema destinado a autorizar previamente a los viajeros exentos de visado, quienes deberán registrarse online antes de su viaje. La meta es establecer un control aún más riguroso y digitalizado sobre quién entra en Europa.
Ambos sistemas forman parte de una ambiciosa modernización del control fronterizo europeo, buscando equilibrar seguridad con fluidez en los viajes. Para algunos significa decir adiós a esa espontaneidad típica del “me voy a París este fin de semana”; para otros representa una garantía adicional para disfrutar un viaje más seguro y rápido.
Lo que debes saber si viajas a Europa desde octubre de 2025
- El sistema EES comenzará su funcionamiento en ciertos aeropuertos y fronteras el 12 de octubre de 2025, extendiéndose gradualmente hasta abril del año siguiente.
- Los sellos del pasaporte quedarán obsoletos; su lugar lo ocupará un registro digital con biometría.
- En tu primera cruzada por una frontera Schengen te tomarán foto y huellas; en futuros viajes bastará con verificar tu identidad.
- Si no ingresas al espacio Schengen durante tres años consecutivos, deberás volver a registrarte en el sistema.
- El EES no afectará tus viajes hacia Irlanda o Chipre, ya que estos países no forman parte del espacio Schengen.
- La información biométrica estará protegida bajo las leyes europeas relativas a privacidad.
En resumen, aunque despedimos al sello tradicional, damos la bienvenida a una era digital centrada en lo biométrico. Así que sonríe ante la cámara… ¡y disfruta tu viaje por Europa!
